Tolerancia al ejercicio y su relación con la pulsioximetria en futbolistas amateur de la Copa Perú, Huallaga - San Martín, 2021
Descripción del Articulo
El ser humano desde sus inicios en el planeta se ha dedicado a ocupaciones donde implicaba actividades físicas intensas, sin embargo, la OMS declara que en los últimos años la mecanización y la tecnología trae como consecuencia que la especie humana sea menos activo físicamente con consecuencias san...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Privada Norbert Wiener |
Repositorio: | UWIENER-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/8463 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13053/8463 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Pulsioximetro Saturación de oxigeno Frecuencia cardiaca Presión Arterial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.02 |
Sumario: | El ser humano desde sus inicios en el planeta se ha dedicado a ocupaciones donde implicaba actividades físicas intensas, sin embargo, la OMS declara que en los últimos años la mecanización y la tecnología trae como consecuencia que la especie humana sea menos activo físicamente con consecuencias sanitarias futuras. En la actualidad existen maneras de medir la condición física de un individuo como la tolerancia al ejercicio y su respuesta fisiológica del cuerpo ante esta actividad, por ello, en la investigación se utilizara el test de caminata de 6 minutos y la pulsioximetria, cuyo objetivo será Proponer la relación que existe entre la distancia recorrida y la saturación de oxígeno en futbolistas amateur de la copa Perú, las cuales, la población consta de deportistas sin acondicionamiento físico antes de un encuentro futbolístico intenso, por tal motivo, es que nos centramos en ellos para este estudio. Durante el proceso de recolección de datos se utilizaron equipos, tales como: pulsioximetro, tensiómetro, reloj con cronometro. Además de materiales como: sillas de reposo, conos, tabla con la escala de borg visible, equipo de reanimación. Este estudio es aplicado con un enfoque cuantitativo, con un diseño observacional descriptivo y de corte transversal, con una población de 100 deportistas y la muestra de 80 individuos. Los datos obtenidos se procesaron en el confiable programa estadístico SPSS versión 25. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).