Relación entre el piso del seno maxilar y el ápice de los premolares y molares superiores evaluado mediante tomografía Cone Beam en el Centro de Imagenes Life 3d, Lima 2024

Descripción del Articulo

Este trabajo tuvo como objetivo identificar la relación entre el piso del seno maxilar y el ápice de los premolares y molares superiores evaluado mediante tomografía cone beam. Se diseñó un estudio cuantitativo, aplicada, de diseño no experimental, transversal con alcance relacional; se analizaron 1...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Santamaria Dolores, Augusto Elmir
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/12783
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/12783
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ápice del Diente
Tomografía
Seno Maxilar
Tooth Apex
Tomography
Maxillary Sinus Descriptor en portugués: Seio Maxilar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
ODS 3: Salud y bienestar. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades
Descripción
Sumario:Este trabajo tuvo como objetivo identificar la relación entre el piso del seno maxilar y el ápice de los premolares y molares superiores evaluado mediante tomografía cone beam. Se diseñó un estudio cuantitativo, aplicada, de diseño no experimental, transversal con alcance relacional; se analizaron 150 tomografías almacenadas en la base de datos, utilizando una ficha de recolección de datos mediante la observación, registró el sexo, edad, piso de seno maxilar, ápices radiculares. Se evidenció que en la hemiarcada derecha e izquierda, el 2do premolar se relaciona con piso de seno clase 3 en el 72.0% de los casos, en el 1er molar los ápices de las raíces mesio, distovestibular y palatino se relaciona con un piso de seno clase 3 (valores mayores al 50% respectivamente) y en el 2do molar, los ápices de las raíces distovestibular y palatino se relaciona con un piso de seno clase 3 (valores mayores al 40% respectivamente) y el ápice mesiovestibular se relaciona con piso de seno clase 2 (valores entre 30 y 40%), al relacionar el piso del seno maxilar y los ápices se evidenció que el p valor (0.000) fue < 0.05 indicando relación negativa baja entre las variables, con el coeficiente de correlación (-0,204 y -0,163) en ambos lados respectivamente; concluyendo que existe una relación estadísticamente significativa entre el piso del seno maxilar y el ápice de los premolares y molares superiores siendo una correlación negativa baja en ambas hemiarcadas entre el piso del seno maxilar y ápices radiculares.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).