Factores desencadenantes de cefaleas con relación al empleo de hierbas medicinales en mujeres mayores de 30 años en el Mercado Señor de los Milagros Lurigancho Chosica, 2024

Descripción del Articulo

El objetivo fue identificar los factores desencadenantes de cefaleas con relación al empleo de hierbas medicinales en mujeres mayores de 30 años en el Mercado Señor de los Milagros Lurigancho Chosica, 2024. Método. La investigación usó el método hipotético deductivo, nivel correlacional, tipo básico...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ñahue Gómez, Eduarda
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/12968
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/12968
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cefaleas Primarias
Trastornos Migrañosos
Plantas Medicinales
Headache Disorders, Primary
Migraine Disorders
Plants, Medicinal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.10
ODS 3: Salud y bienestar. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades
Descripción
Sumario:El objetivo fue identificar los factores desencadenantes de cefaleas con relación al empleo de hierbas medicinales en mujeres mayores de 30 años en el Mercado Señor de los Milagros Lurigancho Chosica, 2024. Método. La investigación usó el método hipotético deductivo, nivel correlacional, tipo básico, corte transversal, enfoque cuantitativo, diseño no experimental, se recopiló los datos por encuestas con uso de un cuestionario, mediante análisis de Rho de Spearman se contrastó la hipótesis. Resultados. De 159 mujeres; 40,3% tenían edad entre 51-60 años. Sobre factores desencadenantes de cefaleas, el 46,5% fue por estrés; 31,4% por alteración del sueño; 46,5% fue por fatiga; 58,5% por omisión de las comidas; 59,1% por período menstrual; 83% por náuseas y 63,5% por dolor muscular. Respecto al empleo de hierbas medicinales para cefaleas; 81,1% empleó la cúrcuma; 61% la valeriana; 69,2% el jengibre y 17,6% la hierba de San Juan; el 30,8% usaban el tallo, el 15,1% la corteza y 7,5% las hojas; 27% lo empleaba en forma de cocción, 30,8% extracto en etanol y 15,1% en infusión. Se identificó que no existe relación entre los factores desencadenantes de cefaleas con el empleo de hierbas medicinales (p>0,05). Conclusión. No hubo relación significativa entre los factores desencadenantes de cefaleas con el empleo de hierbas medicinales, la correlación fue positiva muy baja, el empleo de hierbas medicinales es muy bajo para las cefaleas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).