Evaluación de la asimetría mandibular mediante el método de bisección de radiografías panorámicas digitales en pacientes del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Lima Perú - 2023
Descripción del Articulo
La asimetría mandibular es una condición caracterizada por diferencias en tamaño, forma y volumen entre los lados derecho e izquierdo de la mandíbula, lo que puede generar alteraciones estéticas y funcionales. El objetivo de este estudio fue evaluar la asimetría mandibular mediante el método de bise...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Privada Norbert Wiener |
Repositorio: | UWIENER-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/14266 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13053/14266 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Asimetría Facial Mandíbula Radiografía Panorámica Facial Asymmetry Mandible Radiography, Panoramic https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 ODS 3: Salud y bienestar. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades |
Sumario: | La asimetría mandibular es una condición caracterizada por diferencias en tamaño, forma y volumen entre los lados derecho e izquierdo de la mandíbula, lo que puede generar alteraciones estéticas y funcionales. El objetivo de este estudio fue evaluar la asimetría mandibular mediante el método de bisección de radiografías panorámicas digitales en pacientes del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen en Lima, Perú, durante el año 2023. Se realizó un estudio descriptivo, observacional, retrospectivo y transversal, analizando radiografías panorámicas digitales con el método de bisección, tomando como referencia algunos trazos del índice de simetría de Kjellberg. Se trabajó con una muestra de 120 radiografías seleccionadas de una población de 520 casos disponibles, aplicando criterios de inclusión y exclusión específicos. Se analizaron las diferencias en la altura de la rama mandibular y se compararon según sexo y edad. Se determinó la frecuencia de asimetría mandibular de los lados derecho e izquierdo mediante el método de bisección. Los resultados revelaron que, si bien existieron diferencias individuales entre ambos lados, no se identificó un patrón uniforme de predominio, lo que sugiere que la asimetría mandibular puede presentarse en cualquiera de los dos lados sin una lateralidad definida. Asimismo, se observó que el 54.17% de los pacientes eran mujeres y el 45.83% hombres. La asimetría mandibular fue más frecuente en adultos entre 48 y 62 años. La mayoría de los casos correspondió a simetrías (32.50%) y asimetrías leves (28.33%), mientras que el 23.33% presentó una asimetría significativa. Se identificó una mayor incidencia de asimetría moderada y significativa en pacientes masculinos. Se concluye que la asimetría mandibular es una condición prevalente en la población estudiada y que el método de bisección de radiografías panorámicas digitales constituye una herramienta reproducible para su evaluación. Los hallazgos pueden servir como base para futuras investigaciones en ortodoncia y cirugía maxilofacial. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).