Nivel de conocimiento y prácticas del autoexamen de mama en mujeres entre 20 a 45 años que asisten a un preventorio oncológico de Lima, 2020.

Descripción del Articulo

Metodología: El enfoque del estudio será cuantitativo porque las variables se medirán cuantificable o numéricamente en base a cuestionarios o instrumentos; método descriptivo porque detallaran las características de las variables dadas; de corte transversal porque el estudio se dará en un tiempo o m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huachua Misajel, Gladys Esperanza
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/4816
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/4816
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Nivel de conocimiento
Prácticas
Autoexamen de mama
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Metodología: El enfoque del estudio será cuantitativo porque las variables se medirán cuantificable o numéricamente en base a cuestionarios o instrumentos; método descriptivo porque detallaran las características de las variables dadas; de corte transversal porque el estudio se dará en un tiempo o momento oportuno; diseño no experimental porque no existirá manipulación de sujetos del estudio; y correlacional porque se buscará determinar la relación entre las dos variables. Población, muestra y muestreo: La población sujeta del presente estudio serían las 95 mujeres que asisten a un Preventorio Oncológico de Lima durante el mes de setiembre del 2020. Asimismo, la muestra estará constituida por la misma población censal o muestral del estudio, el muestreo utilizado será No Probabilístico por Conveniencia; es decir, no se utilizará ninguna fórmula para el cálculo de la muestra del estudio. La técnica que se utilizará en la presente investigación serán las encuestas; asimismo, los instrumentos serán dos cuestionarios validados. El método de análisis estadístico se hará codificando la información obtenida en el trabajo de campo, a través del Programa Microsoft Excel 2019 y el Programa Estadístico SPSS versión 26.0, para reportar los hallazgos en tablas y figuras. Finalmente, para realizar la correlación entre variables se utilizará la Prueba de Correlación de Spearman (Rho).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).