Trastornos del sueño y su relación con la fuerza muscular respiratoria en pacientes post Covid-19 en un hospital de Lima-2024
Descripción del Articulo
El acceso a nuevas tecnologías, redes sociales han generado cambios en el estilo de vida del ser humano, incluyendo el sueño. Siendo así que la OMS refiere que 40% de la población mundial padece algún tipo de Trastornos del sueño (TS). El sueño es un proceso fisiológico de suma importancia donde se...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Privada Norbert Wiener |
Repositorio: | UWIENER-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/13046 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13053/13046 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Trastornos del Sueño-Vigilia Fuerza Muscular Síndrome Post Agudo de COVID-19 Sleep Wake Disorders Muscle Strength Post-Acute COVID-19 Syndrome https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.07 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04 ODS 3: Salud y bienestar. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades |
Sumario: | El acceso a nuevas tecnologías, redes sociales han generado cambios en el estilo de vida del ser humano, incluyendo el sueño. Siendo así que la OMS refiere que 40% de la población mundial padece algún tipo de Trastornos del sueño (TS). El sueño es un proceso fisiológico de suma importancia donde se regulan diversas funciones como el cognitivo, cardiovascular, hormonal, inmunológico, entre otros. Por lo que su alteración de calidad o disminución de horas de descanso repercutirá enormemente en la persona. Esta problemática se agravó con la pandemia por COVID-19, no solo al reportarse mayores casos; sino también, porque los sobrevivientes al SARS-CoV- 2, presentaban una serie de síntomas persistentes de diversa índole, incluyendo los trastornos del sueño. Por otro lado, teniendo en cuenta la disminución de la masa y fuerza muscular propia del envejecimiento repercute también en la musculatura respiratoria, esta condición se exacerbó en los pacientes post COVID-19, quienes registraron presiones inspiratorias máximas (Pimax) y espiratorias máximas (Pemax) menores a los valores normales. Teniendo en cuenta la repercusión de los trastornos del sueño y la importancia de los músculos respiratorios en la mecánica ventilatoria se consideró necesaria abordar esta problemática en los pacientes Post COVID-19. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).