Efectividad del uso de ventilación por presión positiva continua nasal versus ventilación por presión positiva nasal intermitente para la prevención y control de las patologías respiratorias del neonato prematuro

Descripción del Articulo

El presente trabajo amplia de manera positiva de manera necesaria las alternativas de tratamiento. La evidencia nos sugiere que la aplicación temprana de la ventilación positiva intermitente disminuye la re intubación, las ventilaciones y el tiempo de ventilación mecánica, permitiendo así un manejo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Huamancolí Torres, Etty Indira, Urrutia Brandan, Marisol
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/4069
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/4069
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Presión positiva intermitente nasal
Presión positiva continua nasal
Patologías respiratorias
Neonato
Prematuro
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:El presente trabajo amplia de manera positiva de manera necesaria las alternativas de tratamiento. La evidencia nos sugiere que la aplicación temprana de la ventilación positiva intermitente disminuye la re intubación, las ventilaciones y el tiempo de ventilación mecánica, permitiendo así un manejo a adecuado de las patologías del neonato prematuro, como resultado de la investigación la efectividad del uso por presión positiva continua nasal versus la ventilación por presión positiva nasal intermitente en la prevención y control de las patologías respiratorias del neonato prematuro, concluimos que la ventilación por presión positiva intermitente nasal es la más efectiva.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).