EFECTIVIDAD DE LA INTERVENCION EDUCATIVA EN EL CONTROL DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ESCOLARES

Descripción del Articulo

Metodología: Es una Revisión Sistemáticas de 10 artículos, encontrándose que el 30% (3) corresponden a España, 20% (2) corresponden a Perú, 20% (2) corresponde a México, 20% (2) corresponde a Chile y 10% (1) corresponde a Colombia. Ha sido estudiado en su mayoría son estudios cuasi-experimentales, s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: México Can, Alicia Nery Milagros
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/782
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/782
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Efectividad
Intervención educativa
Control
Sobrepeso
Obesidad
Escolares
Descripción
Sumario:Metodología: Es una Revisión Sistemáticas de 10 artículos, encontrándose que el 30% (3) corresponden a España, 20% (2) corresponden a Perú, 20% (2) corresponde a México, 20% (2) corresponde a Chile y 10% (1) corresponde a Colombia. Ha sido estudiado en su mayoría son estudios cuasi-experimentales, siendo Perú, Chile y México con 50% respectivamente, revisión sistemática siendo Colombia y España con 20% respectivamente, ensayo clínico España con 20% y ensayo comunitario Perú con 10%. Resultados: El porcentaje de sobrepeso y obesidad en los escolares se observa que han disminuido en un 80 % de las 10 revisiones estudiadas con una tendencia a mejorar si se incrementa en las 2 revisiones con actividades físicas. El 80 % revisado fue actividades mixtas actividades educativas nutricionales y actividad física, 20 % restante solo fue actividades educativas de nutrición. Conclusiones: Existe suficientes evidencias para mejorar el sobrepeso y la obesidad en los escolares. Con las actividades mixtas mejoro en un 80% de las 10 revisiones encontradas relacionadas al título de la investigación con charlas educativas referente alimentación, nutrición, alimentación sana y actividad física. El 20% solo se mantuvo y en algunos casos mejoro en IMC.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).