Estabilidad macroeconómica, reformas legales e inversión extranjera directa en Perú

Descripción del Articulo

Este documento analiza la relación entre la estabilidad macroeconómica y las reformas legales en la atracción de inversión extranjera directa (IED) en Perú. Durante las últimas décadas, el país ha logrado avances significativos en indicadores clave como el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sánchez Flores, Raúl Eliseo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad del Pacífico
Repositorio:UP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.up.edu.pe:11354/5751
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11354/5751
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estabilidad económica--Perú
Política macroeconómica--Perú
Reforma legal--Perú
Inversiones extranjeras--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:Este documento analiza la relación entre la estabilidad macroeconómica y las reformas legales en la atracción de inversión extranjera directa (IED) en Perú. Durante las últimas décadas, el país ha logrado avances significativos en indicadores clave como el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI), el control de la inflación y la estabilidad cambiaria. Estas mejoras, junto con una disciplina fiscal sostenida, han posicionado a Perú como un destino atractivo para inversionistas internacionales en sectores como minería, agroindustria e infraestructura. El marco normativo ha sido clave en este proceso. Reformas legales como la Ley de Promoción de Inversiones Extranjeras y la firma de Tratados de Libre Comercio (TLC) y Acuerdos Bilaterales de Inversión (ABI) han proporcionado seguridad jurídica, incentivos fiscales y mecanismos de resolución de disputas, incrementando la confianza de los inversionistas. Además, proyectos como el puerto de Chancay destacan cómo una infraestructura moderna puede diversificar la economía y fortalecer el comercio internacional. Sin embargo, persisten desafíos como la dependencia de sectores tradicionales, las barreras burocráticas y la competencia regional. Para superar estas limitaciones, el documento propone estrategias integrales que incluyen diversificación económica, promoción de inversiones sostenibles y simplificación administrativa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).