Diseño de proceso de mejora continua en la Unidad Estratégica de Negocio de la Agencia de Compras de las Fuerzas Armadas

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general diseñar un proceso de mejora continua para la Agencia de Compras de las Fuerzas Armadas (ACFFAA), identificando el proceso crítico, específicamente en la Unidad Estratégica de Negocios, la cual está establecida en las funciones de sus...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chávez Valdivia, Luis Steve, Gardella Salazar, Julissa
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad del Pacífico
Repositorio:UP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.up.edu.pe:11354/1511
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11354/1511
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fuerzas armadas
Control de calidad
Administración pública
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
id UUPP_ee536414b471e618e7c4bf8c84c29f8a
oai_identifier_str oai:repositorio.up.edu.pe:11354/1511
network_acronym_str UUPP
network_name_str UP-Institucional
repository_id_str 3191
dc.title.es_PE.fl_str_mv Diseño de proceso de mejora continua en la Unidad Estratégica de Negocio de la Agencia de Compras de las Fuerzas Armadas
title Diseño de proceso de mejora continua en la Unidad Estratégica de Negocio de la Agencia de Compras de las Fuerzas Armadas
spellingShingle Diseño de proceso de mejora continua en la Unidad Estratégica de Negocio de la Agencia de Compras de las Fuerzas Armadas
Chávez Valdivia, Luis Steve
Fuerzas armadas
Control de calidad
Administración pública
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
title_short Diseño de proceso de mejora continua en la Unidad Estratégica de Negocio de la Agencia de Compras de las Fuerzas Armadas
title_full Diseño de proceso de mejora continua en la Unidad Estratégica de Negocio de la Agencia de Compras de las Fuerzas Armadas
title_fullStr Diseño de proceso de mejora continua en la Unidad Estratégica de Negocio de la Agencia de Compras de las Fuerzas Armadas
title_full_unstemmed Diseño de proceso de mejora continua en la Unidad Estratégica de Negocio de la Agencia de Compras de las Fuerzas Armadas
title_sort Diseño de proceso de mejora continua en la Unidad Estratégica de Negocio de la Agencia de Compras de las Fuerzas Armadas
author Chávez Valdivia, Luis Steve
author_facet Chávez Valdivia, Luis Steve
Gardella Salazar, Julissa
author_role author
author2 Gardella Salazar, Julissa
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Díaz Ísmodes, José
dc.contributor.author.fl_str_mv Chávez Valdivia, Luis Steve
Gardella Salazar, Julissa
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Fuerzas armadas
Control de calidad
Administración pública
topic Fuerzas armadas
Control de calidad
Administración pública
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
description El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general diseñar un proceso de mejora continua para la Agencia de Compras de las Fuerzas Armadas (ACFFAA), identificando el proceso crítico, específicamente en la Unidad Estratégica de Negocios, la cual está establecida en las funciones de sus órganos de línea (Dirección de Catalogación, Dirección de Estudio de Mercado, Dirección de Procesos de Compra y Dirección de Ejecución Contractual). El proceso de mejora continua esta destinado a desarrollar cambios positivos que permitan un ahorro significativo en todo los recursos que se apliquen, por ende una economía al cliente. Asimismo permite la inversión en nuevos equipos, así como la capacitación continua al recurso humano y sobre todo la inversión en investigación y desarrollo, las mismas que permitirán posicionarse como ejemplo de gestión pública. Es importante precisar que las herramientas de mejora continua buscan los puntos débiles de los procesos, productos y servicios actuales. Del mismo modo, algunas de ellas se centran en señalar cuáles son las áreas de mejora más prioritarias o que más beneficios pueden aportar a nuestro trabajo. De esta manera, se podrá ahorrar tiempo y realizar cambios solo en las áreas más críticas (PDCA 2016). En la presente investigación se determinaron tres componentes en el enfoque técnico, previo al desarrollo de la herramienta de mejora, con la finalidad de determinar la priorización de los procesos, su medición a través de indicadores y la estrategia posterior para la mejora del problema. Cabe mencionar que para elaborar esta investigación se estuvo en constante comunicación con personal clave de la ACFFAA: se entablaron entrevistas y se realizaron consultas con la finalidad de determinar la causa raíz del proceso crítico dentro de la Unidad Estratégica de Negocio de la agencia. Para ello, se aplicaron herramientas como diagrama de afinidad, diagrama de Ishikawa y diagrama de causalidad. Después de realizar la evaluación, se determinaron proyectos para la mejora del proceso crítico, aplicando la herramienta de 5W-2H, así como la elaboración de buenas prácticas del PMBOK. Finalmente, se elaboraron las conclusiones y recomendaciones, a fin de otorgar a la ACFFAA una herramienta de ayuda continua mediante la verificación y la retroalimentación que permita en todo momento buenos resultados en la gestión pública asignada a dicha agencia.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-03-20T20:44:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-03-20T20:44:53Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11354/1511
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Chávez Valdivia, L. S. & Gardella Salazar, J. (Tesis de maestría, Universidad del Pacífico, Lima, Perú). Recuperado de http://repositorio.up.edu.pe/handle/11354/1511
url http://hdl.handle.net/11354/1511
identifier_str_mv Chávez Valdivia, L. S. & Gardella Salazar, J. (Tesis de maestría, Universidad del Pacífico, Lima, Perú). Recuperado de http://repositorio.up.edu.pe/handle/11354/1511
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad del Pacífico
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio de la Universidad del Pacífico - UP
Universidad del Pacífico
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UP-Institucional
instname:Universidad del Pacífico
instacron:UP
instname_str Universidad del Pacífico
instacron_str UP
institution UP
reponame_str UP-Institucional
collection UP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/dadcbc61-2dff-4d61-9eca-6fe783b9d036/content
https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/6b54d954-13ec-4c50-a10f-e66ae05896d9/content
https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/c5bed5dc-63d2-43ae-a5bc-edb9b7263c0d/content
https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/d071edaa-b850-4e3d-9951-1a3145ef5da5/content
https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/d5f53b3e-ebc5-4c1c-a988-7262f08006e8/content
https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/9bb6b250-86d1-43e2-b03e-9bfd661c661b/content
bitstream.checksum.fl_str_mv 02b6fbd86272a6201f13096191a0d7c3
cec470aaea83751893d5b349629b66a9
6a75e8e4e37fc4ee5f16a088e590e902
1b03ab321cc94bb82f2dc71f3bd3f788
c1a878c4bf2967a4945937319027a16c
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad del Pacífico
repository.mail.fl_str_mv repositorio@up.edu.pe
_version_ 1844974965595570176
spelling Díaz Ísmodes, JoséChávez Valdivia, Luis SteveGardella Salazar, Julissa2017-03-20T20:44:53Z2017-03-20T20:44:53Z2016-08http://hdl.handle.net/11354/1511Chávez Valdivia, L. S. & Gardella Salazar, J. (Tesis de maestría, Universidad del Pacífico, Lima, Perú). Recuperado de http://repositorio.up.edu.pe/handle/11354/1511El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general diseñar un proceso de mejora continua para la Agencia de Compras de las Fuerzas Armadas (ACFFAA), identificando el proceso crítico, específicamente en la Unidad Estratégica de Negocios, la cual está establecida en las funciones de sus órganos de línea (Dirección de Catalogación, Dirección de Estudio de Mercado, Dirección de Procesos de Compra y Dirección de Ejecución Contractual). El proceso de mejora continua esta destinado a desarrollar cambios positivos que permitan un ahorro significativo en todo los recursos que se apliquen, por ende una economía al cliente. Asimismo permite la inversión en nuevos equipos, así como la capacitación continua al recurso humano y sobre todo la inversión en investigación y desarrollo, las mismas que permitirán posicionarse como ejemplo de gestión pública. Es importante precisar que las herramientas de mejora continua buscan los puntos débiles de los procesos, productos y servicios actuales. Del mismo modo, algunas de ellas se centran en señalar cuáles son las áreas de mejora más prioritarias o que más beneficios pueden aportar a nuestro trabajo. De esta manera, se podrá ahorrar tiempo y realizar cambios solo en las áreas más críticas (PDCA 2016). En la presente investigación se determinaron tres componentes en el enfoque técnico, previo al desarrollo de la herramienta de mejora, con la finalidad de determinar la priorización de los procesos, su medición a través de indicadores y la estrategia posterior para la mejora del problema. Cabe mencionar que para elaborar esta investigación se estuvo en constante comunicación con personal clave de la ACFFAA: se entablaron entrevistas y se realizaron consultas con la finalidad de determinar la causa raíz del proceso crítico dentro de la Unidad Estratégica de Negocio de la agencia. Para ello, se aplicaron herramientas como diagrama de afinidad, diagrama de Ishikawa y diagrama de causalidad. Después de realizar la evaluación, se determinaron proyectos para la mejora del proceso crítico, aplicando la herramienta de 5W-2H, así como la elaboración de buenas prácticas del PMBOK. Finalmente, se elaboraron las conclusiones y recomendaciones, a fin de otorgar a la ACFFAA una herramienta de ayuda continua mediante la verificación y la retroalimentación que permita en todo momento buenos resultados en la gestión pública asignada a dicha agencia.Trabajo de investigaciónapplication/pdfspaUniversidad del PacíficoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.esRepositorio de la Universidad del Pacífico - UPUniversidad del Pacíficoreponame:UP-Institucionalinstname:Universidad del Pacíficoinstacron:UPFuerzas armadasControl de calidadAdministración públicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02Diseño de proceso de mejora continua en la Unidad Estratégica de Negocio de la Agencia de Compras de las Fuerzas Armadasinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUUniversidad del Pacífico. Escuela de PostgradoMaestríaMagíster en Gestión PúblicaGestión PúblicaTEXTLuis_Tesis_Maestria_2016.pdf.txtLuis_Tesis_Maestria_2016.pdf.txtExtracted texttext/plain101981https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/dadcbc61-2dff-4d61-9eca-6fe783b9d036/content02b6fbd86272a6201f13096191a0d7c3MD59THUMBNAILLuis_Tesis_Maestria_2016.jpgLuis_Tesis_Maestria_2016.jpgimage/jpeg56577https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/6b54d954-13ec-4c50-a10f-e66ae05896d9/contentcec470aaea83751893d5b349629b66a9MD54Luis_Tesis_Maestria_2016.pdf.jpgLuis_Tesis_Maestria_2016.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11263https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/c5bed5dc-63d2-43ae-a5bc-edb9b7263c0d/content6a75e8e4e37fc4ee5f16a088e590e902MD510ORIGINALLuis_Tesis_Maestria_2016.pdfLuis_Tesis_Maestria_2016.pdfapplication/pdf3549150https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/d071edaa-b850-4e3d-9951-1a3145ef5da5/content1b03ab321cc94bb82f2dc71f3bd3f788MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81536https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/d5f53b3e-ebc5-4c1c-a988-7262f08006e8/contentc1a878c4bf2967a4945937319027a16cMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/9bb6b250-86d1-43e2-b03e-9bfd661c661b/content8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5311354/1511oai:repositorio.up.edu.pe:11354/15112025-03-31 22:05:49.648http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.esinfo:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.up.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad del Pacíficorepositorio@up.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).