Una incursión en los patrones de formación de expectativas de inflación en el Perú

Descripción del Articulo

Una preocupación frecuente en relación a la efectividad del esquema de metas de inflación en Perú es que, desde la reducción del rango meta en 2007, las expectativas de inflación se han mantenido cercanas al límite superior del mismo de manera persistente. En este documento se busca dar un motivo qu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gershy Damet Vargas, Kevin Martín
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad del Pacífico
Repositorio:UP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.up.edu.pe:11354/2241
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11354/2241
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Metas de inflación
Inflación
Economía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:Una preocupación frecuente en relación a la efectividad del esquema de metas de inflación en Perú es que, desde la reducción del rango meta en 2007, las expectativas de inflación se han mantenido cercanas al límite superior del mismo de manera persistente. En este documento se busca dar un motivo que explique dicho comportamiento. En ese sentido, se exploran algunos patrones de formación de expectativas a partir de la Encuesta de Expectativas Macroeconómicas que el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) realiza mensualmente. Al separar las estimaciones en diferentes horizontes de proyección, un hallazgo resaltante es que las previsiones de inflación se muestran adaptativas incluso para el largo plazo. Además, se encuentra evidencia de que los agentes forman expectativas tomando en cuenta tanto sus proyecciones previas como las proyecciones de los demás individuos en consenso, a través de un proceso con bastante persistencia. No obstante, este último factor pierde cierta importancia para las previsiones con horizontes más lejanos. Los resultados son comparados con las expectativas de crecimiento del producto bruto interno (PBI), las cuales muestran un patrón similar aunque le dan una mayor importancia para todos los horizontes a la medida del consenso. Dichas diferencias se atribuyen tentativamente a la ausencia de una meta explícita para el crecimiento económico; e indican que la medida de tendencia central reportada por el BCRP podría estar siendo tomada en cuenta para la formación de expectativas de los agentes como sustituto de una meta.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).