Formas de pago y aumentos automáticos en la industria textil

Descripción del Articulo

La rama textil agrupó, a inicios de la década de los setenta, más del 15% de la PEA obrera ocupada en el conjunto de la industria, la mayor proporción de trabajadores en rama industrial alguna. Hacia 1977, ya dentro del esquema económico fondomonetarista, la rama textil sufrió una caída importante e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pillado, Armando
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1985
Institución:Universidad del Pacífico
Repositorio:UP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.up.edu.pe:11354/830
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11354/830
https://doi.org/10.21678/apuntes.15.202
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Perú
Industria textil
Empleo
Sindicalismo
Remuneraciones
Salarios
Descripción
Sumario:La rama textil agrupó, a inicios de la década de los setenta, más del 15% de la PEA obrera ocupada en el conjunto de la industria, la mayor proporción de trabajadores en rama industrial alguna. Hacia 1977, ya dentro del esquema económico fondomonetarista, la rama textil sufrió una caída importante en sus volúmenes físicos de producción, debido a los recortes en el apoyo crediticio del Banco Industrial; por su mayor dificultad para elevar precios internos por sus características menos oligopólicas, en comparación con otras ramas industriales; y a pesar de que, un año antes, en Junio de 1976, violando convenios colectivos del año 1945, se congeló - hasta 1980-- el reajuste automático de remuneraciones 1 . El repunte textil en 1978 y 1979 descansó fundamentalmente en un elevado aumento en subsidios y en el apoyo de la banca de fomento, al amparo de la Ley de Promoción de exportaciones no tradicionales (DL 22342, de noviembre 1978), que autorizó además incentivos tributarios y liberalizó la contratación de un mayor número de trabajadores eventuales. Desde 1980, con la paulatina contracción de la demanda interna, con la rebaja arancelaria introducida por el Gobierno de Belaunde, y con la incesante acumulación de deudas - frente a la cual los posteriores aumentos crediticios devinieron estériles-- solamente se sostuvo en buen pie una parte de la industria textil de exportación, aquélla afirmada en los mejores costos comparativos de las fibras peruanas de algodón y alpaca.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).