Modernización del catastro en el Perú: creación del organismo técnico especializado - ente rector del Sistema Nacional Catastral
Descripción del Articulo
La investigación plantea la modernización del catastro en el Perú, a partir de la creación del Organismo Técnico Especializado (OTE) como ente rector del Sistema Nacional Catastral (SINACAT), necesario para dinamizar la gestión pública desde el uso de data territorial confiable y constante de cada u...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad del Pacífico |
Repositorio: | UP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.up.edu.pe:11354/2077 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11354/2077 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Catastro--Perú Catastro--Legislación--Perú Administración pública https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 |
Sumario: | La investigación plantea la modernización del catastro en el Perú, a partir de la creación del Organismo Técnico Especializado (OTE) como ente rector del Sistema Nacional Catastral (SINACAT), necesario para dinamizar la gestión pública desde el uso de data territorial confiable y constante de cada unidad territorial y de todo en su conjunto, con fines multipropósito. Por ello, proponemos las reformas institucionales necesarias para la creación de la Superintendencia Nacional del Catastro (SUNACAT), estableciendo su organización, funciones y actuación, así como considerando para ello los planteamientos normativos, tecnológicos y de administración. Formulamos la propuesta de modernización del catastro peruano, a partir de dos alternativas; una, consistente en la posibilidad de mejorar el SNCP mediante el fortalecimiento de la SUNARP, y la otra, consistente en la creación de un organismo técnico especializado que dirija el catastro nacional y sea el ente rector del Sistema Nacional Catastral (SINA-CAT), visto como un sistema funcional que permita la integración entre el catastro y el Registro de Predios de la SUNARP. Cabe precisar que, como producto de la investigación, se ha identificado que solo el 0,3% del total de 1.876 municipalidades distritales ha desarrollado su catastro municipal. Dicha situación es palpable luego de 14 años de promulgada la Ley N°28294 - “Ley que crea el Sistema Nacional Integrado de Catastro y su vinculación con el Registro de Predios” (SNCP) en el año 2004. Se evidencia que no se ha logrado el impulso a la generación del catastro territorial peruano, a pesar de que, desde el año 2004 hasta el 2017 –período de nuestra investigación–, se aprobaron una serie de normas técnicas catastrales para estandarizar el proceso de levantamiento, mantenimiento y actualización del catastro. Ello se demuestra con la identificación oficial de solo 5 municipalidades distritales como zonas catastradas en el Perú. Con tal motivo, exploramos las bases teóricas sobre la organización administrativa del catastro, los conceptos y definiciones, y desarrollamos los componentes del catastro; también realizamos un análisis comparado de los tipos de catastro en América Latina y las formas de organización de los sistemas catastrales. Asimismo, se discute las bases teóricas de los Organismos Técnicos Especializados (OTE) y los sistemas funcionales, explicando el actual proceso catastral peruano y abordando los análisis y apreciaciones realizadas por expertos y el Banco Mundial respecto de la situación del catastro peruano. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).