Sufrimiento en marcha: estrategias de movilidad de mexicanos deportados de los Estados Unidos

Descripción del Articulo

Desde inicios de este siglo hemos presenciado la realización de estudios que analizan críticamente la deportación y la deportabilidad. Poco sabemos, sin embargo, sobre las trayectorias de los deportados postdeportación. Este fenómeno puede entenderse mejor recurriendo a una tipología integral de est...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Radziwinowiczówna, Agnieszka
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad del Pacífico
Repositorio:UP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.up.edu.pe:11354/2293
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11354/2293
https://doi.org/10.21678/apuntes.84.1015
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Migración de retorno--México
Deportación--Estados Unidos
México--Emigración e inmigración
Estados Unidos--Emigración e inmigración
Inmigrantes--Estados Unidos
Inmigrantes--México
Mexicanos--Estados Unidos
Descripción
Sumario:Desde inicios de este siglo hemos presenciado la realización de estudios que analizan críticamente la deportación y la deportabilidad. Poco sabemos, sin embargo, sobre las trayectorias de los deportados postdeportación. Este fenómeno puede entenderse mejor recurriendo a una tipología integral de estrategias de movilidad postdeportación. El presente artículo analiza el caso de mexicanos deportados de los Estados Unidos y se basa en estudios etnográficos realizados en Oaxaca entre personas que fueron deportadas. La movilidad postdeportación presupone o se deriva de las ausencias y el sufrimiento experimentados por las personas deportadas, movilidad que a menudo constituye un ejemplo de agencia y resistencia, especialmente en el contexto de un retorno no autorizado a los Estados Unidos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).