El sector aeronáutico peruano se comporta como un mercado oligopólico

Descripción del Articulo

La evolución del transporte aéreo en el Perú ha pasado por varias fases, estando hasta unos pocos años concentrado en pocos operadores y sin lograr la masificación entre los usuarios. En la década de los 70“s y 80“s la mayor parte de las aerolíneas eran estatales, pero por el impulso que se dio sobr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Tito Santa Cruz, Edwin Gustavo, Otero Tello, Gastón Cesar
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad del Pacífico
Repositorio:UP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.up.edu.pe:11354/1145
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11354/1145
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Oligopolios
Aviación comercial
Finanzas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id UUPP_c14918b87a7f210bc4cae77dae095d18
oai_identifier_str oai:repositorio.up.edu.pe:11354/1145
network_acronym_str UUPP
network_name_str UP-Institucional
repository_id_str 3191
dc.title.es_PE.fl_str_mv El sector aeronáutico peruano se comporta como un mercado oligopólico
title El sector aeronáutico peruano se comporta como un mercado oligopólico
spellingShingle El sector aeronáutico peruano se comporta como un mercado oligopólico
Tito Santa Cruz, Edwin Gustavo
Oligopolios
Aviación comercial
Finanzas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short El sector aeronáutico peruano se comporta como un mercado oligopólico
title_full El sector aeronáutico peruano se comporta como un mercado oligopólico
title_fullStr El sector aeronáutico peruano se comporta como un mercado oligopólico
title_full_unstemmed El sector aeronáutico peruano se comporta como un mercado oligopólico
title_sort El sector aeronáutico peruano se comporta como un mercado oligopólico
author Tito Santa Cruz, Edwin Gustavo
author_facet Tito Santa Cruz, Edwin Gustavo
Otero Tello, Gastón Cesar
author_role author
author2 Otero Tello, Gastón Cesar
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Tito Santa Cruz, Edwin Gustavo
Otero Tello, Gastón Cesar
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Oligopolios
Aviación comercial
Finanzas
topic Oligopolios
Aviación comercial
Finanzas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description La evolución del transporte aéreo en el Perú ha pasado por varias fases, estando hasta unos pocos años concentrado en pocos operadores y sin lograr la masificación entre los usuarios. En la década de los 70“s y 80“s la mayor parte de las aerolíneas eran estatales, pero por el impulso que se dio sobre todo a AeroPerú está línea dejo de ser local para convertirse en internacional. En los 90's el proceso de apertura comercial y desregulación de la actividad comercial llevado a cabo, trajo consigo un mejoramiento del marco legal orientado a captar mayores flujos de inversión. Actualmente, el mercado aerocomercial domestico está conformado principalmente por cinco empresas: LAN Perú, Star Perú, Taca Perú, Peruvian Airlines y LC Busre; las mismas que cubren el territorio nacional y, entre ellas, presentan diferentes niveles de calidad e infraestructura. Sin embargo, a raíz de la crisis del 2008 originada por la volatilidad del precio del petróleo, que alcanzó los US$145 (en julio 2008) y la crisis financiera mundial, que generó una caída brusca en el turismo, en el mercado aerocomercial se experimentó un cambio significativo con la salida del segundo operador de transporte de pasajeros, la empresa Aerocóndor quien movilizaba el 18% del tráfico aéreo; y la entrada de un nuevo operador en el 2009, Peruvian Airlines. En el 2011, el mercado presenta un comportamiento más dinámico que muestra a empresas compitiendo en la participación de la industria aerocomercial. Ya se registra que, en el 2010, las principales líneas aéreas tenían el 98.04% del tráfico mensual de pasajeros carga/correo y aterrizajes por compañías a nivel nacional En este contexto, el presente estudio evalúa las condiciones de competencia en el sector aerocomercial y plantea que, bajo las condiciones actuales, el mercado peruano se convertiría en un oligopolio donde operarían tres líneas aéreas.
publishDate 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-08-05T15:16:03Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-08-05T15:16:03Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11354/1145
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Tito, E.G. & Otero, G.C. (2012). El sector aeronáutico peruano se comporta como un mercado oligopólico (Tesis de Maestría, Universidad del Pacífico, Lima, Perú). Recuperado de http://hdl.handle.net/11354/1145
url http://hdl.handle.net/11354/1145
identifier_str_mv Tito, E.G. & Otero, G.C. (2012). El sector aeronáutico peruano se comporta como un mercado oligopólico (Tesis de Maestría, Universidad del Pacífico, Lima, Perú). Recuperado de http://hdl.handle.net/11354/1145
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad del Pacífico
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio de la Universidad del Pacífico - UP
Universidad del Pacífico
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UP-Institucional
instname:Universidad del Pacífico
instacron:UP
instname_str Universidad del Pacífico
instacron_str UP
institution UP
reponame_str UP-Institucional
collection UP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/059507f6-c396-4635-b468-6ad9b9001ade/content
https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/30f30d7f-86f3-44a6-98d5-b3f3c665037b/content
https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7536e185-6559-48eb-8c48-c42ebe2297bf/content
https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/0dfc0538-5d6f-4930-8867-586ef857cbbd/content
https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/dcc7ae56-927c-4206-862c-e606f4f52693/content
https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/2093f0be-b0a4-4b90-9de8-3c2a5d09578e/content
bitstream.checksum.fl_str_mv e2424ddefd98a7851889c15e697be9a0
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
de6e584876d058405022236a542cd3bd
42acd812ffb63409fef5f214602bf531
356ad3fd1858dacd3feb87465e767118
8d0df90bdeb7ba6052bae0d906930210
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad del Pacífico
repository.mail.fl_str_mv repositorio@up.edu.pe
_version_ 1844974680037916672
spelling Tito Santa Cruz, Edwin GustavoOtero Tello, Gastón Cesar2016-08-05T15:16:03Z2016-08-05T15:16:03Z2012http://hdl.handle.net/11354/1145Tito, E.G. & Otero, G.C. (2012). El sector aeronáutico peruano se comporta como un mercado oligopólico (Tesis de Maestría, Universidad del Pacífico, Lima, Perú). Recuperado de http://hdl.handle.net/11354/1145La evolución del transporte aéreo en el Perú ha pasado por varias fases, estando hasta unos pocos años concentrado en pocos operadores y sin lograr la masificación entre los usuarios. En la década de los 70“s y 80“s la mayor parte de las aerolíneas eran estatales, pero por el impulso que se dio sobre todo a AeroPerú está línea dejo de ser local para convertirse en internacional. En los 90's el proceso de apertura comercial y desregulación de la actividad comercial llevado a cabo, trajo consigo un mejoramiento del marco legal orientado a captar mayores flujos de inversión. Actualmente, el mercado aerocomercial domestico está conformado principalmente por cinco empresas: LAN Perú, Star Perú, Taca Perú, Peruvian Airlines y LC Busre; las mismas que cubren el territorio nacional y, entre ellas, presentan diferentes niveles de calidad e infraestructura. Sin embargo, a raíz de la crisis del 2008 originada por la volatilidad del precio del petróleo, que alcanzó los US$145 (en julio 2008) y la crisis financiera mundial, que generó una caída brusca en el turismo, en el mercado aerocomercial se experimentó un cambio significativo con la salida del segundo operador de transporte de pasajeros, la empresa Aerocóndor quien movilizaba el 18% del tráfico aéreo; y la entrada de un nuevo operador en el 2009, Peruvian Airlines. En el 2011, el mercado presenta un comportamiento más dinámico que muestra a empresas compitiendo en la participación de la industria aerocomercial. Ya se registra que, en el 2010, las principales líneas aéreas tenían el 98.04% del tráfico mensual de pasajeros carga/correo y aterrizajes por compañías a nivel nacional En este contexto, el presente estudio evalúa las condiciones de competencia en el sector aerocomercial y plantea que, bajo las condiciones actuales, el mercado peruano se convertiría en un oligopolio donde operarían tres líneas aéreas.Trabajo de investigaciónapplication/pdfspaUniversidad del PacíficoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esRepositorio de la Universidad del Pacífico - UPUniversidad del Pacíficoreponame:UP-Institucionalinstname:Universidad del Pacíficoinstacron:UPOligopoliosAviación comercialFinanzashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04El sector aeronáutico peruano se comporta como un mercado oligopólicoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUUniversidad del Pacífico. Escuela de PostgradoMaestríaMagíster en FinanzasFinanzasORIGINALEdwin_Tesis_ maestria_2012.pdfEdwin_Tesis_ maestria_2012.pdfapplication/pdf1002436https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/059507f6-c396-4635-b468-6ad9b9001ade/contente2424ddefd98a7851889c15e697be9a0MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/30f30d7f-86f3-44a6-98d5-b3f3c665037b/content8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTTito Santa Cruz Edwin 2012.pdf.txtTito Santa Cruz Edwin 2012.pdf.txtExtracted texttext/plain75504https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7536e185-6559-48eb-8c48-c42ebe2297bf/contentde6e584876d058405022236a542cd3bdMD53Edwin_Tesis_ maestria_2012.pdf.txtEdwin_Tesis_ maestria_2012.pdf.txtExtracted texttext/plain77028https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/0dfc0538-5d6f-4930-8867-586ef857cbbd/content42acd812ffb63409fef5f214602bf531MD515THUMBNAILEdwin_Tesis_ maestria_2012.jpgEdwin_Tesis_ maestria_2012.jpgimage/jpeg121418https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/dcc7ae56-927c-4206-862c-e606f4f52693/content356ad3fd1858dacd3feb87465e767118MD54Edwin_Tesis_ maestria_2012.pdf.jpgEdwin_Tesis_ maestria_2012.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13694https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/2093f0be-b0a4-4b90-9de8-3c2a5d09578e/content8d0df90bdeb7ba6052bae0d906930210MD51611354/1145oai:repositorio.up.edu.pe:11354/11452025-03-31 21:53:58.515http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esinfo:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.up.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad del Pacíficorepositorio@up.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).