La agriculturización del desierto: Estado, riego y agricultura en el norte de México (1925-1970)

Descripción del Articulo

Mercados en expansión, tecnologías derivadas de la segunda revolución industrial,apremiantes necesidades gubernamentales y lo que podría denominarse una política de Estado hicieron posible en el México postrevolucionario la construcción de grandes sistemas de irrigación. Mediante ello, la frontera a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cerutti, Mario
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad del Pacífico
Repositorio:UP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.up.edu.pe:11354/1068
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11354/1068
https://doi.org/10.21678/apuntes.77.740
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agricultura--México
Agua en agricultura--México
Riego--México
Descripción
Sumario:Mercados en expansión, tecnologías derivadas de la segunda revolución industrial,apremiantes necesidades gubernamentales y lo que podría denominarse una política de Estado hicieron posible en el México postrevolucionario la construcción de grandes sistemas de irrigación. Mediante ello, la frontera agrícola logró expandirse durante el siglo XX en millones de hectáreas. Este trabajo dedica especial atención a los planes que llevaron a poner en marcha dichos sistemas de irrigación en el norte del país, un espacio multiregional que ocupa cerca del 60% del territorio mexicano y cuya principal característica es la aridez.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).