La desconexión laboral como derecho constitucional: retos y limitaciones en su regulación
Descripción del Articulo
La presente investigación aborda el derecho a la desconexión laboral como una manifestación del derecho al descanso en el contexto de la era digital. Se parte de la premisa de que la hiperconectividad derivada del uso intensivo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) ha difuminado...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad del Pacífico |
| Repositorio: | UP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.up.edu.pe:11354/6247 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11354/6247 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Derecho laboral--Perú Derecho constitucional--Perú Teletrabajo--Aspectos legales--Perú Equilibrio trabajo-vida Derecho https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
| Sumario: | La presente investigación aborda el derecho a la desconexión laboral como una manifestación del derecho al descanso en el contexto de la era digital. Se parte de la premisa de que la hiperconectividad derivada del uso intensivo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) ha difuminado los límites entre la jornada laboral y el tiempo personal, afectando la salud física y mental de los trabajadores. El objetivo principal de la tesis es determinar la mejor forma de incorporar el derecho a la desconexión en el ordenamiento jurídico peruano, construyendo y definiendo su contenido desde una perspectiva constitucional y laboral. Para ello, se empleó una metodología cualitativa de tipo dogmático-propositivo. Se realizó un análisis normativo y doctrinario de la legislación nacional e internacional, así como un estudio comparado de modelos regulatorios en países europeos y latinoamericanos. La investigación también incluyó el análisis de casos concretos y la identificación de conflictos entre el poder de dirección del empleador y el derecho al descanso del trabajador. Como resultado, se concluye que la regulación actual es insuficiente, al estar centrada únicamente en los teletrabajadores. Por tanto, se propone una norma específica que reconozca y regule integralmente el derecho a la desconexión, incluyendo excepciones justificadas, mecanismos de supervisión y sanción, así como vías procesales para su protección. Finalmente, se plantea que garantizar este derecho no solo mejora el bienestar laboral, sino que también contribuye a una mayor productividad y sostenibilidad empresarial. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).