Impacto socioeconómico y ambiental de actividades agrícolas a gran escala sin certificación ambiental: caso Tamshi y Ocho Sur

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación surge de la necesidad de proponer mecanismos de atenuación y mitigación de impactos ambientales y socioeconómicos, generados por las empresas que realizan actividades agrícolas a gran escala sin certificación ambiental, quienes vienen realizando sus actividades e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mendoza Guillén, Ivonne Beverly, Solís Yataco, Oscar Javier, Torres Torres, Mariapía
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad del Pacífico
Repositorio:UP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.up.edu.pe:11354/4180
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11354/4180
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evaluación de impacto ambiental--Perú
Fiscalización ambiental--Perú
Agricultura--Aspectos ambientales--Perú
Derecho administrativo económico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación surge de la necesidad de proponer mecanismos de atenuación y mitigación de impactos ambientales y socioeconómicos, generados por las empresas que realizan actividades agrícolas a gran escala sin certificación ambiental, quienes vienen realizando sus actividades económicas deforestando la Amazonía peruana, como es el caso de las empresas Tamshi S.A.C y Ocho Sur P S.A.C. quienes han desarrollado sus actividades de cultivo de cacao y de palma aceitera en los departamentos de Loreto y Ucayali respectivamente. En atención a lo expuesto, se plantean como estrategias de solución, complementarias a la sanción, las siguientes alternativas: i) la implementación de un compliance ambiental que se aplicaría para las empresas que realizan actividades agrícolas a gran escala sin contar con instrumento de gestión ambiental aprobado, ii) fomentar las campañas de sensibilización a los pobladores que son afectados directa e indirectamente por las empresas; y, iii) la aprobación del Cronograma para la Adecuación Ambiental de las actividades en curso, establecido en el Reglamento de Gestión Ambiental del Sector Agrario (RGASA). Con las propuestas de solución se busca obtener mecanismos que permitan al Estado, no solo utilizar las sanciones como única herramienta que garantice el cumplimiento de la normativa ambiental, sino también tener alternativas o complementos que coadyuven a que el Estado enfrente con mayor eficiencia los riesgos relacionados a los impactos que vienen generando este tipo de empresas con sus actividades. A manera de conclusión, se realiza el análisis de nuestras propuestas de solución al problema detectado y se contrasta con la opinión de distintos expertos en la materia para determinar la viabilidad de la implementación del programa compliance ambiental en nuestra regulación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).