Autoempleo e informalidad urbana: teoría y evidencia empírica de Lima Metropolitana, 1985-86 y 1990

Descripción del Articulo

La gran mayoría de modelos teóricos de mercado de trabajo en países en vías de desarrollo ha caracterizado al sector informal urbano como una opción desventajosa, involuntaria y de ingresos inferiores al sector formal. Esta perspectiva es común tanto a modelos neoclásicos tradicionales como a enfoqu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Yamada Fukusaki, Gustavo
Formato: libro
Fecha de Publicación:1994
Institución:Universidad del Pacífico
Repositorio:UP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.up.edu.pe:11354/1537
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11354/1537
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Autoempleo--Perú--Lima
Economía informal--Perú--Lima
id UUPP_96fa8c4c4692b4c3db430b0ea440b890
oai_identifier_str oai:repositorio.up.edu.pe:11354/1537
network_acronym_str UUPP
network_name_str UP-Institucional
repository_id_str 3191
dc.title.es_PE.fl_str_mv Autoempleo e informalidad urbana: teoría y evidencia empírica de Lima Metropolitana, 1985-86 y 1990
title Autoempleo e informalidad urbana: teoría y evidencia empírica de Lima Metropolitana, 1985-86 y 1990
spellingShingle Autoempleo e informalidad urbana: teoría y evidencia empírica de Lima Metropolitana, 1985-86 y 1990
Yamada Fukusaki, Gustavo
Autoempleo--Perú--Lima
Economía informal--Perú--Lima
title_short Autoempleo e informalidad urbana: teoría y evidencia empírica de Lima Metropolitana, 1985-86 y 1990
title_full Autoempleo e informalidad urbana: teoría y evidencia empírica de Lima Metropolitana, 1985-86 y 1990
title_fullStr Autoempleo e informalidad urbana: teoría y evidencia empírica de Lima Metropolitana, 1985-86 y 1990
title_full_unstemmed Autoempleo e informalidad urbana: teoría y evidencia empírica de Lima Metropolitana, 1985-86 y 1990
title_sort Autoempleo e informalidad urbana: teoría y evidencia empírica de Lima Metropolitana, 1985-86 y 1990
author Yamada Fukusaki, Gustavo
author_facet Yamada Fukusaki, Gustavo
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Yamada Fukusaki, Gustavo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Autoempleo--Perú--Lima
Economía informal--Perú--Lima
topic Autoempleo--Perú--Lima
Economía informal--Perú--Lima
description La gran mayoría de modelos teóricos de mercado de trabajo en países en vías de desarrollo ha caracterizado al sector informal urbano como una opción desventajosa, involuntaria y de ingresos inferiores al sector formal. Esta perspectiva es común tanto a modelos neoclásicos tradicionales como a enfoques estructuralistas. En el caso de los modelos neoclásicos, la existencia del sector informal se debe principalmente a la presencia de distorsiones salariales o legales-institucionales en el sector formal moderno. Por su parte, el enfoque estructuralista señala que el sector informal urbano surge primordialmente como consecuencia de restricciones en la creación de empleo en el sector moderno formal, debido al uso generalizado de tecnologías intensivas en capital en el mismo. Sin embargo, la evidencia empírica recopilada a través de detalladas encuestas de hogares y empresas en los últimos años en África, Asia y América Latina muestra una realidad mucho más rica en el sector informal urbano. La situación desventajosa e involuntaria en el sector informal no sería tan generalizada como se prejuzga, pues existirían muchos auto empleados que voluntariamente se ubican en el sector informal y generan ingresos mayores que los que obtendrían alternativamente en el sector formal. De acuerdo con estas premisas, en la investigación que se resume aquí se planteó analizar tanto aspectos teóricos como cuestiones empíricas acerca del sector informal urbano1. En cuanto a la formalización teórica, consideramos que una estrategia adecuada sería construir primero un modelo básico de equilibrio general focalizado en el autoempleo informal urbano que existiría aun sin distorsiones en los mercados. Recién después añadimos al modelo básico los efectos potenciales de distorsiones salariales, legales-institucionales o tecnológicas postuladas por las comentes neoclásicas y estructuralistas.
publishDate 1994
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-03-27T17:27:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-03-27T17:27:53Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1994-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
format book
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11354/1537
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Yamada Fukusaki, G. (1994). Autoempleo e informalidad urbana: Teoría y evidencia empírica de Lima Metropolitana, 1985-86 y 1990. Lima: Universidad del Pacífico, Centro de Investigación. Recuperado de http://hdl.handle.net/11354/1537
url http://hdl.handle.net/11354/1537
identifier_str_mv Yamada Fukusaki, G. (1994). Autoempleo e informalidad urbana: Teoría y evidencia empírica de Lima Metropolitana, 1985-86 y 1990. Lima: Universidad del Pacífico, Centro de Investigación. Recuperado de http://hdl.handle.net/11354/1537
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv Cuadernos de investigación;22
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad del Pacífico. Centro de Investigación
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio de la Universidad del Pacífico - UP
Universidad del Pacífico
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UP-Institucional
instname:Universidad del Pacífico
instacron:UP
instname_str Universidad del Pacífico
instacron_str UP
institution UP
reponame_str UP-Institucional
collection UP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/610223ea-237e-4bd8-ad3d-f938b6568311/content
https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/91a4e501-0454-45d2-8b8a-fcfcd30c642e/content
https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/8d3e0f92-f82b-4525-85c5-517a088a4b90/content
https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/17ec7121-1cce-4279-87bd-ee6b745523e9/content
https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/84aeb02f-02ad-47df-9dae-cf218f2376c5/content
https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7e8da1d3-4915-49dc-8982-fca3ac5bda3b/content
bitstream.checksum.fl_str_mv 18e4b6dab0f426c34edd63b37532cf13
8f66f50d874f913a5f128e92dfe32f5a
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
927b2e79dfe2d9ba4e25bf2928b6912f
e5c021ca3c571a1ac7fd073e3222d36a
2f66705118583549a596a6df4c0d6841
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad del Pacífico
repository.mail.fl_str_mv repositorio@up.edu.pe
_version_ 1844974860639404032
spelling Yamada Fukusaki, Gustavo2017-03-27T17:27:53Z2017-03-27T17:27:53Z1994-05http://hdl.handle.net/11354/1537Yamada Fukusaki, G. (1994). Autoempleo e informalidad urbana: Teoría y evidencia empírica de Lima Metropolitana, 1985-86 y 1990. Lima: Universidad del Pacífico, Centro de Investigación. Recuperado de http://hdl.handle.net/11354/1537La gran mayoría de modelos teóricos de mercado de trabajo en países en vías de desarrollo ha caracterizado al sector informal urbano como una opción desventajosa, involuntaria y de ingresos inferiores al sector formal. Esta perspectiva es común tanto a modelos neoclásicos tradicionales como a enfoques estructuralistas. En el caso de los modelos neoclásicos, la existencia del sector informal se debe principalmente a la presencia de distorsiones salariales o legales-institucionales en el sector formal moderno. Por su parte, el enfoque estructuralista señala que el sector informal urbano surge primordialmente como consecuencia de restricciones en la creación de empleo en el sector moderno formal, debido al uso generalizado de tecnologías intensivas en capital en el mismo. Sin embargo, la evidencia empírica recopilada a través de detalladas encuestas de hogares y empresas en los últimos años en África, Asia y América Latina muestra una realidad mucho más rica en el sector informal urbano. La situación desventajosa e involuntaria en el sector informal no sería tan generalizada como se prejuzga, pues existirían muchos auto empleados que voluntariamente se ubican en el sector informal y generan ingresos mayores que los que obtendrían alternativamente en el sector formal. De acuerdo con estas premisas, en la investigación que se resume aquí se planteó analizar tanto aspectos teóricos como cuestiones empíricas acerca del sector informal urbano1. En cuanto a la formalización teórica, consideramos que una estrategia adecuada sería construir primero un modelo básico de equilibrio general focalizado en el autoempleo informal urbano que existiría aun sin distorsiones en los mercados. Recién después añadimos al modelo básico los efectos potenciales de distorsiones salariales, legales-institucionales o tecnológicas postuladas por las comentes neoclásicas y estructuralistas.application/pdfspaUniversidad del Pacífico. Centro de InvestigaciónPECuadernos de investigación;22info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esRepositorio de la Universidad del Pacífico - UPUniversidad del Pacíficoreponame:UP-Institucionalinstname:Universidad del Pacíficoinstacron:UPAutoempleo--Perú--LimaEconomía informal--Perú--LimaAutoempleo e informalidad urbana: teoría y evidencia empírica de Lima Metropolitana, 1985-86 y 1990info:eu-repo/semantics/bookORIGINALCI22.pdfCI22.pdfapplication/pdf38501074https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/610223ea-237e-4bd8-ad3d-f938b6568311/content18e4b6dab0f426c34edd63b37532cf13MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/91a4e501-0454-45d2-8b8a-fcfcd30c642e/content8f66f50d874f913a5f128e92dfe32f5aMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/8d3e0f92-f82b-4525-85c5-517a088a4b90/content8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAILCI22.jpgCI22.jpgimage/jpeg262173https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/17ec7121-1cce-4279-87bd-ee6b745523e9/content927b2e79dfe2d9ba4e25bf2928b6912fMD54CI22.pdf.jpgCI22.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg18332https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/84aeb02f-02ad-47df-9dae-cf218f2376c5/contente5c021ca3c571a1ac7fd073e3222d36aMD514TEXTCI22.pdf.txtCI22.pdf.txtExtracted texttext/plain101757https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7e8da1d3-4915-49dc-8982-fca3ac5bda3b/content2f66705118583549a596a6df4c0d6841MD51311354/1537oai:repositorio.up.edu.pe:11354/15372025-05-08 22:28:33.243http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esinfo:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.up.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad del Pacíficorepositorio@up.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.894945
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).