Comportamiento del tipo de cambio real en el largo plazo: evidencia empírica de ocho países latinoamericanos
Descripción del Articulo
En este trabajo se utiliza el estadístico del ratio de variación con el objeto de determinar la importancia del componente no-estacionario en el tipo de cambio real de 8 países latinoamericanos. Este resultado es luego empleado para determinar el comportamiento de esta variable en el largo plazo. La...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 1990 |
Institución: | Universidad del Pacífico |
Repositorio: | UP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.up.edu.pe:11354/744 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11354/744 https://doi.org/10.21678/apuntes.27.314 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | América Latina Tipo de cambio Econometría Política monetaria |
Sumario: | En este trabajo se utiliza el estadístico del ratio de variación con el objeto de determinar la importancia del componente no-estacionario en el tipo de cambio real de 8 países latinoamericanos. Este resultado es luego empleado para determinar el comportamiento de esta variable en el largo plazo. La evidencia empírica permite concluir que el tipo de cambio real para la muestra considerada sigue un proceso cuasi-estacionario, con un fuerte efecto de mean-reverting, que anula gran parte de la innovación en un período menor a cinco años. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).