Mejora en el proceso de distribución en una empresa de Empaques (Trupal)

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación realizado con las herramientas y conocimientos adquiridos en la maestría de Supply Chain Management tiene como objetivo plasmar lo aprendido en la realidad y demostrar cómo es posible mejorar la gestión en un determinado proceso, en este caso el proceso de distri...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Guardia García, Juan Luis, Saavedra Sheen, Diego, Villena Bayona, José Andrés
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad del Pacífico
Repositorio:UP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.up.edu.pe:11354/1988
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11354/1988
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Distribución comercial
Embalaje
Administración de cadena de suministro
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación realizado con las herramientas y conocimientos adquiridos en la maestría de Supply Chain Management tiene como objetivo plasmar lo aprendido en la realidad y demostrar cómo es posible mejorar la gestión en un determinado proceso, en este caso el proceso de distribución. En el capítulo II se realiza un análisis del entorno externo de la compañía de estudio bajo el modelo PESTEG y el análisis del microentorno bajo las premisas de Porter, utilizando la metodología planteada por Carlos Villajuana en su libro Estrategiendo para identificar el nivel de atractividad de la compañía a evaluar. En el capítulo III, se presenta la descripción de la empresa y el respectivo análisis de la cadena de valor, así como la estructura organizativa, el modelo de negocio, la ventaja competitiva y la matriz de evaluación de factores internos; esto último bajo la metodología planteada por Carlos Villajuana. En el capítulo IV se realiza la selección y evaluación de procesos críticos de la empresa; primero se presenta la situación actual de los procesos; luego, bajo el método AHP de Safety (jerarquía analítica) se identifican los principales problemas. En el capítulo V se muestra el diseño de los procesos de mejora. En el capítulo VI se presenta el análisis financiero. Por último, se exponen las conclusiones y recomendaciones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).