Educación superior e ingresos laborales: estimaciones paramétricas y no paramétricas de la rentabilidad por niveles y carreras en el Perú
Descripción del Articulo
Si relacionamos el logaritmo del ingreso laboral con los años de educación a través de una especificación “minceriana” tradicional obtenemos que, en el Perú, el rendimiento de un año adicional de educación sería del orden del 10%. En la primera parte de este estudio, sin embargo, encontramos que los...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | documento de trabajo |
Fecha de Publicación: | 2010 |
Institución: | Universidad del Pacífico |
Repositorio: | UP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.up.edu.pe:11354/359 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11354/359 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Educación superior--Rentabilidad Profesiones--Aspectos económicos Profesiones--Salarios |
id |
UUPP_620e0d99ce9fc821681095c949859044 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.up.edu.pe:11354/359 |
network_acronym_str |
UUPP |
network_name_str |
UP-Institucional |
repository_id_str |
3191 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Educación superior e ingresos laborales: estimaciones paramétricas y no paramétricas de la rentabilidad por niveles y carreras en el Perú |
title |
Educación superior e ingresos laborales: estimaciones paramétricas y no paramétricas de la rentabilidad por niveles y carreras en el Perú |
spellingShingle |
Educación superior e ingresos laborales: estimaciones paramétricas y no paramétricas de la rentabilidad por niveles y carreras en el Perú Yamada Fukusaki, Gustavo Educación superior--Rentabilidad Profesiones--Aspectos económicos Profesiones--Salarios |
title_short |
Educación superior e ingresos laborales: estimaciones paramétricas y no paramétricas de la rentabilidad por niveles y carreras en el Perú |
title_full |
Educación superior e ingresos laborales: estimaciones paramétricas y no paramétricas de la rentabilidad por niveles y carreras en el Perú |
title_fullStr |
Educación superior e ingresos laborales: estimaciones paramétricas y no paramétricas de la rentabilidad por niveles y carreras en el Perú |
title_full_unstemmed |
Educación superior e ingresos laborales: estimaciones paramétricas y no paramétricas de la rentabilidad por niveles y carreras en el Perú |
title_sort |
Educación superior e ingresos laborales: estimaciones paramétricas y no paramétricas de la rentabilidad por niveles y carreras en el Perú |
author |
Yamada Fukusaki, Gustavo |
author_facet |
Yamada Fukusaki, Gustavo Castro, Juan Francisco |
author_role |
author |
author2 |
Castro, Juan Francisco |
author2_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Yamada Fukusaki, Gustavo Castro, Juan Francisco |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Educación superior--Rentabilidad Profesiones--Aspectos económicos Profesiones--Salarios |
topic |
Educación superior--Rentabilidad Profesiones--Aspectos económicos Profesiones--Salarios |
description |
Si relacionamos el logaritmo del ingreso laboral con los años de educación a través de una especificación “minceriana” tradicional obtenemos que, en el Perú, el rendimiento de un año adicional de educación sería del orden del 10%. En la primera parte de este estudio, sin embargo, encontramos que los principales supuestos que permiten relacionar este porcentaje con el concepto de retorno no se verifican para el caso peruano. Proponemos hasta cinco estrategias más flexibles para modelar los salarios en función de la educación. Encontramos que cada año adicional de educación puede provocar un incremento en salarios que fluctúa entre 3.5% y casi 30%, dependiendo de si se trata de la instrucción básica o superior, o si estamos hablando de cursar el nivel o completar el nivel. Se confirman dos elementos característicos del mercado laboral peruano: (i) los rendimientos crecientes de la educación (o “convexificación” de los retornos); y (ii) la prima salarial asociada a completar cada nivel de instrucción (o “efecto diploma”). En la segunda parte del estudio, empleamos la metodología de cuantiles para estimar rendimientos diferenciados para la educación superior, distinguiendo entre distintos tipos de instrucción y familias de carreras universitarias. Asimismo, utilizamos los costos directos de la educación y proyectamos los ingresos laborales utilizando un método no paramétrico flexible para hallar indicadores de rentabilidad más precisos, tanto para el promedio del mercado laboral como para diversos puntos de la distribución. Encontramos: (i) que el nivel universitario y, al interior de éste, las carreras de Medicina e Ingeniería prometen el retorno más alto para aquellos con la habilidad necesaria para ubicarse en el 10% superior de ingresos; también dominan si tomamos en cuenta las pérdidas y ganancias potenciales bajo escenarios más extremos que el promedio; y (ii) que las carreras de Pedagogía y Otras Ciencias de la Salud no han permitido utilizar la habilidad para capitalizar los años de educación y, en términos monetarios, no deberían haber sido atractivas incluso después de incorporar consideraciones de riesgo. Por tanto, otras consideraciones, tales como restricciones financieras, de habilidades, de información y preferencias vocacionales, parecieran ser las razones que explican su alta participación en la fuerza laboral profesional. |
publishDate |
2010 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2014-07-31T20:25:05Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2014-07-31T20:25:05Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2010-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/workingPaper |
format |
workingPaper |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11354/359 |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Yamada, G., & Castro, J. (2010). Educación superior e ingresos laborales: estimaciones paramétricas y no paramétricas de la rentabilidad por niveles y carreras en el Perú. Lima: Universidad del Pacífico, Centro de Investigación. Recuperado de http://hdl.handle.net/11354/359 |
url |
http://hdl.handle.net/11354/359 |
identifier_str_mv |
Yamada, G., & Castro, J. (2010). Educación superior e ingresos laborales: estimaciones paramétricas y no paramétricas de la rentabilidad por niveles y carreras en el Perú. Lima: Universidad del Pacífico, Centro de Investigación. Recuperado de http://hdl.handle.net/11354/359 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
Documento de discusión;n° DD/10/06 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad del Pacífico. Centro de Investigación |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad del Pacífico - UP Universidad del Pacífico |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UP-Institucional instname:Universidad del Pacífico instacron:UP |
instname_str |
Universidad del Pacífico |
instacron_str |
UP |
institution |
UP |
reponame_str |
UP-Institucional |
collection |
UP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/9109caae-848a-4bcf-8e44-2a0b56593eaa/content https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/6223f82d-56ba-467e-908b-426f18bc1d96/content https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/e6a91dcb-775f-4616-92d7-a9e9ef0380f7/content https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/849ebe11-69ee-459c-b5c7-6f3778aca870/content https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/03889539-e3c2-4c30-b16d-747da808b515/content https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/6f892def-3a2d-4027-ae9c-6d8611f21959/content |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
aeffac1fc1d51b7cd375de533325fad6 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 52885233fe8cf27e58b82c840cb609f7 42636f69c2e0422c99b01e3e12c6b253 587de02796530d60210e7d4224735342 3f7c59f5c481c62d96eb8d5833b70203 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad del Pacífico |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@up.edu.pe |
_version_ |
1844974767057141760 |
spelling |
Yamada Fukusaki, GustavoCastro, Juan Francisco2014-07-31T20:25:05Z2014-07-31T20:25:05Z2010-12http://hdl.handle.net/11354/359Yamada, G., & Castro, J. (2010). Educación superior e ingresos laborales: estimaciones paramétricas y no paramétricas de la rentabilidad por niveles y carreras en el Perú. Lima: Universidad del Pacífico, Centro de Investigación. Recuperado de http://hdl.handle.net/11354/359Si relacionamos el logaritmo del ingreso laboral con los años de educación a través de una especificación “minceriana” tradicional obtenemos que, en el Perú, el rendimiento de un año adicional de educación sería del orden del 10%. En la primera parte de este estudio, sin embargo, encontramos que los principales supuestos que permiten relacionar este porcentaje con el concepto de retorno no se verifican para el caso peruano. Proponemos hasta cinco estrategias más flexibles para modelar los salarios en función de la educación. Encontramos que cada año adicional de educación puede provocar un incremento en salarios que fluctúa entre 3.5% y casi 30%, dependiendo de si se trata de la instrucción básica o superior, o si estamos hablando de cursar el nivel o completar el nivel. Se confirman dos elementos característicos del mercado laboral peruano: (i) los rendimientos crecientes de la educación (o “convexificación” de los retornos); y (ii) la prima salarial asociada a completar cada nivel de instrucción (o “efecto diploma”). En la segunda parte del estudio, empleamos la metodología de cuantiles para estimar rendimientos diferenciados para la educación superior, distinguiendo entre distintos tipos de instrucción y familias de carreras universitarias. Asimismo, utilizamos los costos directos de la educación y proyectamos los ingresos laborales utilizando un método no paramétrico flexible para hallar indicadores de rentabilidad más precisos, tanto para el promedio del mercado laboral como para diversos puntos de la distribución. Encontramos: (i) que el nivel universitario y, al interior de éste, las carreras de Medicina e Ingeniería prometen el retorno más alto para aquellos con la habilidad necesaria para ubicarse en el 10% superior de ingresos; también dominan si tomamos en cuenta las pérdidas y ganancias potenciales bajo escenarios más extremos que el promedio; y (ii) que las carreras de Pedagogía y Otras Ciencias de la Salud no han permitido utilizar la habilidad para capitalizar los años de educación y, en términos monetarios, no deberían haber sido atractivas incluso después de incorporar consideraciones de riesgo. Por tanto, otras consideraciones, tales como restricciones financieras, de habilidades, de información y preferencias vocacionales, parecieran ser las razones que explican su alta participación en la fuerza laboral profesional.application/pdfspaUniversidad del Pacífico. Centro de InvestigaciónPEDocumento de discusión;n° DD/10/06info:eu-repo/semantics/openAccessRepositorio de la Universidad del Pacífico - UPUniversidad del Pacíficoreponame:UP-Institucionalinstname:Universidad del Pacíficoinstacron:UPEducación superior--RentabilidadProfesiones--Aspectos económicosProfesiones--SalariosEducación superior e ingresos laborales: estimaciones paramétricas y no paramétricas de la rentabilidad por niveles y carreras en el Perúinfo:eu-repo/semantics/workingPaperORIGINALDD1006.pdfDD1006.pdfapplication/pdf559754https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/9109caae-848a-4bcf-8e44-2a0b56593eaa/contentaeffac1fc1d51b7cd375de533325fad6MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/6223f82d-56ba-467e-908b-426f18bc1d96/content8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTDD1006 - Yamada_Castro.pdf.txtDD1006 - Yamada_Castro.pdf.txtExtracted texttext/plain60101https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/e6a91dcb-775f-4616-92d7-a9e9ef0380f7/content52885233fe8cf27e58b82c840cb609f7MD53DD1006.pdf.txtDD1006.pdf.txtExtracted texttext/plain61488https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/849ebe11-69ee-459c-b5c7-6f3778aca870/content42636f69c2e0422c99b01e3e12c6b253MD515THUMBNAILDD1006.jpgDD1006.jpgimage/jpeg136810https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/03889539-e3c2-4c30-b16d-747da808b515/content587de02796530d60210e7d4224735342MD54DD1006.pdf.jpgDD1006.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12026https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/6f892def-3a2d-4027-ae9c-6d8611f21959/content3f7c59f5c481c62d96eb8d5833b70203MD51611354/359oai:repositorio.up.edu.pe:11354/3592025-03-27 11:04:24.932open.accesshttps://repositorio.up.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad del Pacíficorepositorio@up.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.887768 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).