La continuidad y el desempeño exportador de la empresa peruana: el caso de las agroexportadoras y de las empresas de prendas de vestir

Descripción del Articulo

En el Perú, los estudios referidos a la internacionalización de las empresas son escasos. El presente trabajo analiza la continuidad de la empresa exportadora en los mercados internacionales como uno de los elementos que explican el desempeño exportador, medido en términos de ventas de exportación....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Malca, Oscar, Rubio Donet, Jorge Luis
Formato: documento de trabajo
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad del Pacífico
Repositorio:UP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.up.edu.pe:11354/378
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11354/378
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Exportaciones--Perú
Industria del vestido--Perú
Industria agrícola--Perú
Descripción
Sumario:En el Perú, los estudios referidos a la internacionalización de las empresas son escasos. El presente trabajo analiza la continuidad de la empresa exportadora en los mercados internacionales como uno de los elementos que explican el desempeño exportador, medido en términos de ventas de exportación. Para ello, se basa en los marcos conceptuales tanto del desempeño exportador (export performance) como en la teoría de los recursos y capacidades que influyen en los resultados obtenidos, para lo cual se trabajó la siguiente hipótesis: A mayor continuidad de las empresas en los mercados internacionales, mejor su desempeño exportador y mayor su probabilidad de permanencia en los mercados internacionales. Para demostrar esta hipótesis se trabajó con los resultados obtenidos por las empresas exportadoras de los sectores agro y de prendas de vestir durante el periodo 2000-2008, lapso en el cual el Perú registró una tasa continua de crecimiento. Asimismo, se desarrolló un modelo probabilístico logístico binario. Los resultados indican que la continuidad de una empresa en la actividad exportadora es fundamental para su éxito futuro. Esta afirmación ratifica lo mencionado por Alonso y Donoso (2000), y lo sostenido por la teoría de los recursos, acerca de que la acumulación de experiencia en los mercados exteriores reduce los costos generados en dichos mercados y genera economías de aprendizaje. Además, por cada año que la empresa permanece exportando, la probabilidad de mantenerse en los mercados se incrementa en relación a la probabilidad de que deje de hacerlo. Finalmente, los resultados obtenidos, aunque de naturaleza preliminar, demuestran que es necesario continuar con este tipo de estudios que abarquen a todos los sectores, a efecto de mejorar el análisis de la empresa exportadora y de diseñar políticas y estrategias que busquen la sostenibilidad de la empresa en los mercados internacionales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).