Percepción sobre discriminación en el ámbito académico y laboral de universitarios de cuatro ciudades del Perú
Descripción del Articulo
Este estudio analiza las percepciones de estudiantes -de carreras relacionadas con los negocios, de universidades privadas y nacionales de Arequipa, Huancayo, Lima, y Trujillo-, sobre la discriminación dentro de sus instituciones académicas y sobre los factores considerados relevantes para acceder c...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | documento de trabajo |
Fecha de Publicación: | 2012 |
Institución: | Universidad del Pacífico |
Repositorio: | UP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.up.edu.pe:11354/391 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11354/391 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Discriminación racial Discriminación en el trabajo |
Sumario: | Este estudio analiza las percepciones de estudiantes -de carreras relacionadas con los negocios, de universidades privadas y nacionales de Arequipa, Huancayo, Lima, y Trujillo-, sobre la discriminación dentro de sus instituciones académicas y sobre los factores considerados relevantes para acceder con éxito al mercado laboral. Se aplicaron tres herramientas metodológicas a diversas muestras no probabilísticas de ocho universidades (la mitad privadas) y a un número total de 1919 estudiantes de ambos sexos: metodología Q, encuestas y grupos focales. Encontramos que los jóvenes de las universidades privadas y nacionales manifiestan bastante optimismo respecto al cumplimiento de sus metas laborales. Sin embargo, cerca de dos tercios de jóvenes de universidades nacionales buscarían migrar al extranjero en busca de trabajo y un tercio de los de las universidades privadas. Asimismo, el 50% de los estudiantes de ambos tipos de universidades señala percibir alguna forma de discriminación en sus centros de estudio, mientras 10% señala realmente haber sido víctima de dicha discriminación por su situación económica, sexo, raza, lugar de procedencia, lengua u orientación sexual, mientras el 28% indica haber sido discriminado por su apariencia física. La percepción de discriminación resulta ser más importante en universidades privadas que en las nacionales. A su vez, esta percepción de discriminación entre alumnos es mayor, que la que se da respecto de la relación profesor-alumno. Finalmente, cabe resaltar que la brecha entre la percepción de existencia de discriminación y el reconocimiento de ser víctima de ella, parece deberse a que los estudiantes compensan los aspectos no valorados por la sociedad con el desarrollo de habilidades y capacidades, gestión de la apariencia corporal y laboriosidad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).