Reflexiones desde la práctica docente: experiencias de aprendizaje para la educación en Ingeniería Industrial en la pospandemia

Descripción del Articulo

Este trabajo explora los cambios necesarios en la práctica de la educación superior en la disciplina de Ingeniería Industrial y sus programas académicos afines con una perspectiva a futuro, motivado por las limitaciones y retos impuestos por la pandemia del COVID-19. Desde el inicio, se buscó dar co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Salinas-Navarro, David Ernesto, Da Silva-Ovando, Agatha Clarice, Mejía-Argueta, Christopher, Chong, Mario
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad del Pacífico
Repositorio:UP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.up.edu.pe:11354/3583
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11354/3583
https://doi.org/10.21678/apuntes.92.1745
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ingeniería industrial--Estudio y enseñanza--América Latina
Educación superior--América Latina
Pandemia de COVID-19, 2020---Aspectos sociales--América Latina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:Este trabajo explora los cambios necesarios en la práctica de la educación superior en la disciplina de Ingeniería Industrial y sus programas académicos afines con una perspectiva a futuro, motivado por las limitaciones y retos impuestos por la pandemia del COVID-19. Desde el inicio, se buscó dar continuidad a la educación de los estudiantes con experiencias de aprendizaje activo, vivencial, centrado en el estudiante, y que sean relevantes para desarrollar sus competencias, a pesar de su interacción remota y las frecuentes carencias tecnológicas y de recursos educativos. En este sentido, este documento presenta iniciativas que ejemplifican este esfuerzo dentro de la #NOMBRE_RED en Latinoamérica (#RED), liderada por el #Universidad_1. Estas iniciativas refieren experiencias de aprendizaje en universidades de Bolivia, México y Perú que han buscado mantener el aprendizaje activo en el contexto de la pandemia, con un vínculo hacia los desafíos contemporáneos de las organizaciones, las comunidades y la sociedad en general en la que viven inmersos los estudiantes. Las iniciativas permitieron, como principal contribución de este trabajo, proponer un esquema conceptual para guiar el diseño y reflexión de experiencias de aprendizaje con una perspectiva post pandemia, articulando seis dimensiones de la innovación y liderazgo educativo para la educación superior: entorno, impacto y vinculación, modelos educativos y cadena de valor, estrategias educativas, formatos de enseñanza, infraestructura y recursos de aprendizaje, acreditaciones y evaluación del aprendizaje.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).