La gran desaceleración económica mundial 2011-2015

Descripción del Articulo

La economía mundial entre 2011 y 2015 atravesó por una desaceleración conjunta, tanto de la producción como del volumen del comercio. Diversas teorías se han presentado como explicaciones. La teoría del estancamiento secular, basada en una idea de los años treinta del siglo anterior, sostiene que la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Parodi Trece, Carlos
Formato: documento de trabajo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad del Pacífico
Repositorio:UP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.up.edu.pe:11354/2060
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11354/2060
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Economía internacional
Historia económica--Siglo XXI
Crisis financiera--2008
Desarrollo económico
Descripción
Sumario:La economía mundial entre 2011 y 2015 atravesó por una desaceleración conjunta, tanto de la producción como del volumen del comercio. Diversas teorías se han presentado como explicaciones. La teoría del estancamiento secular, basada en una idea de los años treinta del siglo anterior, sostiene que las causas nacieron antes de la crisis financiera de 2008 y por ende son estructurales; la recesión de balances es una teoría que señala que la causa central está relacionada con las secuelas de la crisis de 2008. Ambas coinciden en que el problema central que explica la desaceleración es la insuficiencia crónica de demanda. El presente documento tiene como objetivo describir con detalle el fenómeno, explicarlo a partir de la información disponible, como por ejemplo, las respuestas de los bancos centrales, e intentar calzar los con las teorías mencionadas, tanto en los Estados Unidos, como en China y la eurozona.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).