Alternativas de financiamiento y ampliación patrimonial para las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito

Descripción del Articulo

En el Perú, las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC) son un grupo de entidades exitosas dentro de la industria de las microfinanzas. Caracterizadas por su profundo arraigo al interior del país, muestran un alto grado de desarrollo e indicadores de gestión incluso mejores que la banca tradici...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rodríguez Lazo, Patricia Gabriela, Berrocal Vargas, Edgar
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad del Pacífico
Repositorio:UP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.up.edu.pe:11354/1889
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11354/1889
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cajas de ahorros
Finanzas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id UUPP_085b7a97c2a29a3061a792bdc2886125
oai_identifier_str oai:repositorio.up.edu.pe:11354/1889
network_acronym_str UUPP
network_name_str UP-Institucional
repository_id_str 3191
dc.title.es_PE.fl_str_mv Alternativas de financiamiento y ampliación patrimonial para las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito
title Alternativas de financiamiento y ampliación patrimonial para las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito
spellingShingle Alternativas de financiamiento y ampliación patrimonial para las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito
Rodríguez Lazo, Patricia Gabriela
Cajas de ahorros
Finanzas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Alternativas de financiamiento y ampliación patrimonial para las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito
title_full Alternativas de financiamiento y ampliación patrimonial para las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito
title_fullStr Alternativas de financiamiento y ampliación patrimonial para las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito
title_full_unstemmed Alternativas de financiamiento y ampliación patrimonial para las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito
title_sort Alternativas de financiamiento y ampliación patrimonial para las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito
author Rodríguez Lazo, Patricia Gabriela
author_facet Rodríguez Lazo, Patricia Gabriela
Berrocal Vargas, Edgar
author_role author
author2 Berrocal Vargas, Edgar
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Basso Winffel, Oscar Antonio
dc.contributor.author.fl_str_mv Rodríguez Lazo, Patricia Gabriela
Berrocal Vargas, Edgar
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Cajas de ahorros
Finanzas
topic Cajas de ahorros
Finanzas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description En el Perú, las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC) son un grupo de entidades exitosas dentro de la industria de las microfinanzas. Caracterizadas por su profundo arraigo al interior del país, muestran un alto grado de desarrollo e indicadores de gestión incluso mejores que la banca tradicional en algunos casos. Son líderes en el otorgamiento de créditos a la micro y pequeña empresa en el interior del país. Ello ha motivado que algunas entidades bancarias empiecen a ingresar a sus mercados en una agresiva competencia por los mejores clientes. La banca múltiple cuenta con algunas ventajas, sobre todo tecnológicas y de gestión, sobre las cajas municipales, entre ellas la interconexión nacional y el acceso a fuentes de fondeo mucho más baratas. Esto plantea un reto para las CMAC, pues en este escenario de mayor competencia deben enfrentarse a la banca múltiple y hacer lo necesario para defender sus mercados y salir airosas. Sin embargo, enfrentan un doble problema: ser parte del sector público con un único dueño (la municipalidad de la provincia de donde son originarias), sin capacidad de reforzar su patrimonio más allá de la capitalización de las utilidades, y no tener acceso a otras fuentes de fondeo más baratas. Lo que las pone en desventaja ante la banca múltiple. Es propósito de este trabajo de investigación evaluar a qué instrumentos financieros pueden acceder las CMAC en el actual contexto y definir cuál de ellos sería la mejor alternativa, teniendo en cuenta no solo la necesidad de acceder a nuevas fuentes de fondeo sino también de encontrar otros mecanismos de fortalecimiento patrimonial que aseguren su desarrollo futuro. Para ello se analizó el desarrollo del mercado de las microfinanzas, la rivalidad existente y las implicancias de este escenario de mayor competencia, sus posibles consecuencias y la forma de afrontar este nuevo panorama por las CMAC. Se han evaluado todos los posibles instrumentos financieros a los que podrían acceder no solo desde el punto de vista legal sino también de las condiciones técnicas necesarias para acceder a ellos. Se evaluó los pro y contra de cada instrumento y finalmente se definió por uno de ellos como el de mejor aplicación dado el escenario actual. A consecuencia de ello se encontró que la mejor alternativa es la emisión de acciones preferentes con lo que se logran dos objetivos: acceder a nuevas fuentes financiamiento y fortalecer el patrimonio sin que el único dueño deba ceder el control. Se especifican los detalles de esta posible emisión y se analiza el impacto en los resultados de una CMAC. Se dice que el mejor momento de hacer los cambios es cuando todo está marchando bien, para así no tener que hacerlo en épocas difíciles. Por eso mismo, aprovechando el buen momento de las CMAC deben ya salir al mercado de capitales y obtener recursos para seguir creciendo. Este trabajo brinda algunas luces y da alternativas para ello.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-19T14:31:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-19T14:31:04Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11354/1889
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Rodríguez Lazo, P. G., & Berrocal Vargas, E. (2017). Alternativas de financiamiento y ampliación patrimonial para las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito. (Tesis de maestría, Universidad del Pacífico, Lima, Perú). Recuperado de http://repositorio.up.edu.pe/handle/11354/1889
url http://hdl.handle.net/11354/1889
identifier_str_mv Rodríguez Lazo, P. G., & Berrocal Vargas, E. (2017). Alternativas de financiamiento y ampliación patrimonial para las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito. (Tesis de maestría, Universidad del Pacífico, Lima, Perú). Recuperado de http://repositorio.up.edu.pe/handle/11354/1889
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad del Pacífico
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio de la Universidad del Pacífico - UP
Universidad del Pacífico
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UP-Institucional
instname:Universidad del Pacífico
instacron:UP
instname_str Universidad del Pacífico
instacron_str UP
institution UP
reponame_str UP-Institucional
collection UP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/b7bdd48a-5af6-4713-afa7-3f4b373ce115/content
https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/3691f280-1748-4354-b49a-3c4e0e4ce12e/content
https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/02bc3d69-f8a6-4c38-b722-aaa45feafa45/content
https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/362a57c4-9f7c-466a-8ae9-b6cc76ed9384/content
https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/a5c2ace2-60a1-4174-a1fc-814b9068d8de/content
https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/c72825db-9b60-4480-8267-ee376f108e7b/content
bitstream.checksum.fl_str_mv 3879f1f6999a1ce1998ad765123da080
3f01c18bc4c3207a4e9827717042f461
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
5b7fed304f5750845c61a0b8c7fe1a1b
d84564492328dfbecd66a079f075cf51
ef5202fe833ce2bcc24966c22caae7d6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad del Pacífico
repository.mail.fl_str_mv repositorio@up.edu.pe
_version_ 1844974565496717312
spelling Basso Winffel, Oscar AntonioRodríguez Lazo, Patricia GabrielaBerrocal Vargas, Edgar2017-12-19T14:31:04Z2017-12-19T14:31:04Z2017http://hdl.handle.net/11354/1889Rodríguez Lazo, P. G., & Berrocal Vargas, E. (2017). Alternativas de financiamiento y ampliación patrimonial para las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito. (Tesis de maestría, Universidad del Pacífico, Lima, Perú). Recuperado de http://repositorio.up.edu.pe/handle/11354/1889En el Perú, las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC) son un grupo de entidades exitosas dentro de la industria de las microfinanzas. Caracterizadas por su profundo arraigo al interior del país, muestran un alto grado de desarrollo e indicadores de gestión incluso mejores que la banca tradicional en algunos casos. Son líderes en el otorgamiento de créditos a la micro y pequeña empresa en el interior del país. Ello ha motivado que algunas entidades bancarias empiecen a ingresar a sus mercados en una agresiva competencia por los mejores clientes. La banca múltiple cuenta con algunas ventajas, sobre todo tecnológicas y de gestión, sobre las cajas municipales, entre ellas la interconexión nacional y el acceso a fuentes de fondeo mucho más baratas. Esto plantea un reto para las CMAC, pues en este escenario de mayor competencia deben enfrentarse a la banca múltiple y hacer lo necesario para defender sus mercados y salir airosas. Sin embargo, enfrentan un doble problema: ser parte del sector público con un único dueño (la municipalidad de la provincia de donde son originarias), sin capacidad de reforzar su patrimonio más allá de la capitalización de las utilidades, y no tener acceso a otras fuentes de fondeo más baratas. Lo que las pone en desventaja ante la banca múltiple. Es propósito de este trabajo de investigación evaluar a qué instrumentos financieros pueden acceder las CMAC en el actual contexto y definir cuál de ellos sería la mejor alternativa, teniendo en cuenta no solo la necesidad de acceder a nuevas fuentes de fondeo sino también de encontrar otros mecanismos de fortalecimiento patrimonial que aseguren su desarrollo futuro. Para ello se analizó el desarrollo del mercado de las microfinanzas, la rivalidad existente y las implicancias de este escenario de mayor competencia, sus posibles consecuencias y la forma de afrontar este nuevo panorama por las CMAC. Se han evaluado todos los posibles instrumentos financieros a los que podrían acceder no solo desde el punto de vista legal sino también de las condiciones técnicas necesarias para acceder a ellos. Se evaluó los pro y contra de cada instrumento y finalmente se definió por uno de ellos como el de mejor aplicación dado el escenario actual. A consecuencia de ello se encontró que la mejor alternativa es la emisión de acciones preferentes con lo que se logran dos objetivos: acceder a nuevas fuentes financiamiento y fortalecer el patrimonio sin que el único dueño deba ceder el control. Se especifican los detalles de esta posible emisión y se analiza el impacto en los resultados de una CMAC. Se dice que el mejor momento de hacer los cambios es cuando todo está marchando bien, para así no tener que hacerlo en épocas difíciles. Por eso mismo, aprovechando el buen momento de las CMAC deben ya salir al mercado de capitales y obtener recursos para seguir creciendo. Este trabajo brinda algunas luces y da alternativas para ello.Trabajo de investigaciónapplication/pdfspaUniversidad del PacíficoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.esRepositorio de la Universidad del Pacífico - UPUniversidad del Pacíficoreponame:UP-Institucionalinstname:Universidad del Pacíficoinstacron:UPCajas de ahorrosFinanzashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Alternativas de financiamiento y ampliación patrimonial para las Cajas Municipales de Ahorro y Créditoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUUniversidad del Pacífico. Escuela de PostgradoMaestríaMagíster en FinanzasFinanzasORIGINALGabriela_Tesis_Maestria_2017.pdfGabriela_Tesis_Maestria_2017.pdfapplication/pdf2172925https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/b7bdd48a-5af6-4713-afa7-3f4b373ce115/content3879f1f6999a1ce1998ad765123da080MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81379https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/3691f280-1748-4354-b49a-3c4e0e4ce12e/content3f01c18bc4c3207a4e9827717042f461MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/02bc3d69-f8a6-4c38-b722-aaa45feafa45/content8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53TEXTGabriela_Tesis_Maestria_2017.pdf.txtGabriela_Tesis_Maestria_2017.pdf.txtExtracted texttext/plain102096https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/362a57c4-9f7c-466a-8ae9-b6cc76ed9384/content5b7fed304f5750845c61a0b8c7fe1a1bMD515THUMBNAILGabriela_Tesis_Maestria_2017.jpgGabriela_Tesis_Maestria_2017.jpgimage/jpeg61047https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/a5c2ace2-60a1-4174-a1fc-814b9068d8de/contentd84564492328dfbecd66a079f075cf51MD54Gabriela_Tesis_Maestria_2017.pdf.jpgGabriela_Tesis_Maestria_2017.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12346https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/c72825db-9b60-4480-8267-ee376f108e7b/contentef5202fe833ce2bcc24966c22caae7d6MD51611354/1889oai:repositorio.up.edu.pe:11354/18892025-03-31 21:54:17.684http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.esinfo:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.up.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad del Pacíficorepositorio@up.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.360976
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).