Formación Inicial Docente (FID) y educación intercultural: cómo prevenir la violencia hacia la niñez migrante

Descripción del Articulo

A propósito del aumento de la matrícula de niñas y niños de origen extranjero en el sistema educativo chileno, es objetivo de este artículo analizar la relación entre las necesidades de formación docente en el ámbito de la interculturalidad y la violencia hacia la niñez migrante con miras hacia una...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pavez Soto, Iskra, Poblete Melis, Rolando, Poblete-Godoy, Daniela, Alfaro-Contreras, Carmen, Domaica, Anastassia
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad del Pacífico
Repositorio:UP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.up.edu.pe:11354/4043
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11354/4043
https://doi.org/10.21678/apuntes.95.1823
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Formación profesional para profesores--Chile
Hijos de migrantes--Educación--Chile
Violencia escolar--Chile
Chile--Emigración e inmigración
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:A propósito del aumento de la matrícula de niñas y niños de origen extranjero en el sistema educativo chileno, es objetivo de este artículo analizar la relación entre las necesidades de formación docente en el ámbito de la interculturalidad y la violencia hacia la niñez migrante con miras hacia una educación antirracista. Se presentan resultados de un estudio realizado en dos regiones del país: Metropolitana y Valparaíso. A través de una metodología cualitativa, se aplicaron entrevistas semiestructuradas a docentes y profesionales que atienden a población escolar migrante. Se concluye que existen discursos que reconocen las problemáticas de racismo y discriminación que sufre esta población, así como otros relatos que lo niegan o minimizan jerarquizando las nacionalidades del estudiantado migrante. También se constata una imperiosa necesidad de Formación Inicial Docente que se desprenda de una política pública promotora de un currículo actualizado en el que la diversidad cultural sea un valor, a la vez que la categoría de infancia se reconozca como un eje de desigualdad prioritario y la acogida sea vista como un punto de partida. En el actual escenario, surgen variados conflictos de convivencia que requieren ser gestionados desde paradigmas amigables con la infancia migrante y metodologías que reconozcan sus derechos y permitan garantizar una verdadera inclusión en nuestro país.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).