El principio de imputación necesaria y los requerimientos de prisión preventiva
Descripción del Articulo
RESUMEN La presente investigación, nace de la curiosidad de poder delimitar y diferenciar, los elementos normativos del numeral 1 del Artículo 268 del Código Procesal Penal, es decir, busca describir independientemente, a los graves; y a los fundados elementos de convicción. De la misma manera, busc...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Privada del Norte |
| Repositorio: | UPN-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/10041 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/10041 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Detención preventiva Derecho procesal penal Prueba penal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
| Sumario: | RESUMEN La presente investigación, nace de la curiosidad de poder delimitar y diferenciar, los elementos normativos del numeral 1 del Artículo 268 del Código Procesal Penal, es decir, busca describir independientemente, a los graves; y a los fundados elementos de convicción. De la misma manera, busca desarrollar el principio de imputación necesaria, el cual se encuentra en boga al momento de regular las disposiciones de formalización de investigación y los requerimientos acusatorios, sin embargo, no se ve una aplicación de este principio en los requerimientos de prisión preventiva, cuando es en estas situaciones donde debería existir mayores garantías de los derechos del imputado, debido a los principios proporcionalidad y excepcionalidad que regulan esta medida coercitiva personal. En este sentido, se ha partido de la necesidad de poder delimitar la actuación fiscal, al momento de requerir las prisiones preventivas, al considerar que se suelen llevar por otras circunstancias lejos de ser las legalmente establecidas, lo que se ha desarrollado en el “Capítulo 1. Introducción”, que enmarca el desarrollo de la investigación, la realidad problemática, así como la respectiva formulación del problema, su justificación, las limitaciones investigativas y los objetivos que guían el desarrollo de la tesis. En el “Capítulo 2. Marco Teórico”, se han desarrollado los antecedentes investigativos del tema de tesis seleccionado, siendo para el caso únicamente teóricos nacionales; además se ha dispuesto las bases teóricas, las cuales han sido estratégicamente organizadas en dos capítulos: i) La Prisión Preventiva; y, ii) El Principio de Imputación Necesaria; finalmente, se ha colegido un compendio de términos básicos que guiarán al lector a facilitar la comprensión de los puntos teóricos abordados en la tesis. En el “Capítulo 3. Hipótesis”, se ha expuesto la parte metodológica consistente en: la formulación de la hipótesis, la operacionalización de las variables que componen el problema de investigación para establecer las unidades de medición a considerar en nuestros instrumentos. En el “Capítulo 4. Materiales y Métodos”, se establecerá el diseño de la investigación, así como el material de estudio, compuesto por las unidades de estudio, poblaciones y muestras seleccionadas; así como las técnicas, procedimientos e instrumentos utilizados tanto para la recolección de datos como para el análisis de la información recabada, en relación a las variables que componen el problema de investigación de la presente tesis. En el “Capítulo 5. Resultados”, se consignarán los resultados obtenidos de la aplicación de los instrumentos consistentes en: i) Guía de juicio de expertos; ii) Guía de análisis documental, y iii) Guía de Análisis jurisprudencial, para, posteriormente, interrelacionarlas en el “Capítulo 6. Discusión de Resultados”. Finalmente, se establecerán las conclusiones, tanto generales como específicas, en relación a los objetivos propuestos en la presente investigación, para luego fijar las recomendaciones pertinentes, desde la perspectiva jurídica; acompañando las referencias bibliográficas utilizadas en la investigación, así como los anexos correspondientes. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).