Recuperación de cobre mediante lixiviación bacteriana de minerales sulfurados a partir de un consorcio bacteriano aislado de bornita de la zona de Taulis-Calquis de la provincia San Miguel de Pallaques Cajamarca
Descripción del Articulo
En el presente trabajo de investigación se evaluó la extracción de Cu a partir de minerales sulfurados de la zona Taulis – Calquis – San Miguel de Pallaques – Cajamarca, relave y de otros sulfuros para poder validar y contrastar el procedimiento en diferentes tipos de mineral. Todos los experimentos...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/12898 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/12898 |
Nivel de acceso: | acceso cerrado |
Materia: | Cobre Minerales Ingeniería de Minas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
Sumario: | En el presente trabajo de investigación se evaluó la extracción de Cu a partir de minerales sulfurados de la zona Taulis – Calquis – San Miguel de Pallaques – Cajamarca, relave y de otros sulfuros para poder validar y contrastar el procedimiento en diferentes tipos de mineral. Todos los experimentos se realizaron en el laboratorio de biología de la Universidad Privada del Norte Cajamarca y el Laboratorio de Ingeniería de Minas de la Universidad Privada del Norte Cajamarca. Para realizar este procedimiento se empezó por el aislamiento de los microorganismos presentes en la Bornita y de aguas ácidas provenientes de pasivos ambientales de la Provincia de Hualgayoc. Paralelamente a este proceso se realizó un cultivo y reactivación de la cepa de Acidithiobacillus Ferrooxidans ATCC 23270, que nos sirvieron para poder mezclar los cultivos y obtener un consorcio bacteriano mixto que pueda tener un mayor porcentaje de efectividad en recuperación. Seguidamente se realizaron pruebas en 19 tratamientos, correspondiendo los 3 primeros a mineral de bornita con un cultivo bacteriano proveniente de la cepa de Acidithiobacillus Ferrooxidans ATCC 23270, las 3 muestras siguientes se utilizó mineral de bornita y un cultivo de microorganismos aislados del mismo mineral, las 3 muestras siguientes fueron de mineral de bornita con un cultivo de microorganismos proveniente de agua ácida, las siguientes 3 fueron de mineral de calcopirita con un consorcio bacteriano mixto de todos los cultivos, las siguientes 2 fueron de relave con un consorcio bacteriano mixto de todos los cultivos, las 2 siguientes fueron de bornita y pirita con un consorcio bacteriano mixto de todos los cultivos y las 3 últimas fueron los controles conteniendo mineral de bornita y sin adición de cultivo bacteriano. Los parámetros que se analizaron en la etapa de adaptación y crecimiento bacteriano fueron el pH, Eh, temperatura y población bacteriana (cel/ml), y en la etapa de recuperación se analizaron las mismas junto a la recuperación en porcentaje (Recuperación %Cu). Teniendo valores de recuperación máximos de 5.88%Cu del mineral de bornita con microorganismos aislados del mismo mineral y 9.53%Cu del mineral de calcopirita con el consorcio bacteriano en 29 días. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).