Asociatividad de los productores de ají de páprika del caserío de Siguis, distrito de Cachachi, Cajabamba-Cajamarca para la exportación al mercado de España en el 2019
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como objetivo elaborar una propuesta asociativa adecuada para los productores del caserío de Siguis, distrito de Cachachi, Cajabamba – Cajamarca, para la exportación de ají de páprika a España, en el año 2019. El tipo de investigación es propositiva, se utilizó técnic...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/24586 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/24586 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Producción Exportaciones Mercado internacional Proyecto de empresa Asociaciones comerciales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | La presente investigación tiene como objetivo elaborar una propuesta asociativa adecuada para los productores del caserío de Siguis, distrito de Cachachi, Cajabamba – Cajamarca, para la exportación de ají de páprika a España, en el año 2019. El tipo de investigación es propositiva, se utilizó técnicas como la encuesta y la entrevista mediante el uso de dos cuestionarios, para el análisis de datos se utilizó Microsoft Excel, en una base de datos, con la función “tabla dinámica” se creó tablas y gráficas porcentuales de pastel, ello permitió la interpretación de los resultados orientados a los objetivos de investigación. Entre los principales resultados se determinó que los productores cuentan con indicios importantes para proponer la asociatividad, dado que trabajan conjuntamente, planifican su producción y están dispuestos a asociarse, además destacar que el ají de páprika es un producto con gran potencial en las exportaciones, Finalmente se concluyó que la Cooperativa es el tipo de asociatividad adecuado para estos productores, les brindará beneficios como acceso a financiamiento, mayores oportunidades de mercado, mayor poder de negociación para la compra de materia prima y venta del producto a un precio justo, y a través del plan de negocio se determinó el proyecto como viable. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).