Síndrome de Burnout en el personal de salud del Instituto Peruano de Paternidad Responsable (INPPARES), en el contexto de COVID-19. Jesús María – noviembre 2020
Descripción del Articulo
Introducción: Un requisito básico para la productividad y el desarrollo económico es la salud de los trabajadores. Las condiciones de trabajo, para la mayoría de estos, no cumplen con las normas y directrices mínimas de la Organización Mundial de la Salud y la Organización Internacional del Trabajo...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/25085 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/25085 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Personal de salud Síndrome de Burnout Salud sexual y reproductiva COVID-19 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
Sumario: | Introducción: Un requisito básico para la productividad y el desarrollo económico es la salud de los trabajadores. Las condiciones de trabajo, para la mayoría de estos, no cumplen con las normas y directrices mínimas de la Organización Mundial de la Salud y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para la salud ocupacional, seguridad y protección social. En los Estados Unidos, las pérdidas que tienen las instituciones, ocasionadas por estrés y problemas relacionados al mismo en sus trabajadores se estiman en más de US $150 mil millones al año. Actualmente, venimos atravesando una pandemia por el COVID-19 que afecta a muchos países del mundo. Los primeros casos en Perú se registraron el 6 de marzo de 2020. Los trabajadores de salud fueron la primera línea de barrera contra esta pandemia. Los casos de infección por COVID-19 en personal de salud en el Perú al 20/03/2020 fue de 70.8% médicos, 12,5% en enfermeras y 4,1% en obstetras, odontólogos, psicólogos y técnicos de enfermería. El personal de salud es crucial para mantener los servicios de salud sexual y reproductiva durante la pandemia de COVID-19. La afluencia de pacientes podría ser mayor por el tiempo en que la gente no pudo acceder a una atención en salud sexual y reproductiva debido a la pandemia. Por tanto, el personal sanitario podría estar predispuesto a padecer el Síndrome de Burnout debido a la carga de trabajo y al temor de exponerse al COVID 19. Objetivos: Identificar el nivel de Síndrome de Burnout en el personal de salud del Instituto Peruano de Paternidad Responsable. en el contexto de COVID 19 Jesús María- Noviembre 2020. Materiales y métodos: El tipo de investigación es no experimental, observacional y transversal. Como instrumento se utilizó el cuestionario Maslach Burnout Inventory (MBI). Está constituido por 22 ítems que miden 3 aspectos: agotamiento emocional, despersonalización y realización personal. Se aplicó al personal salud que incluyó médicos, enfermeros, obstetras, tecnólogos médicos, técnicos en enfermería y laboratorio del Instituto Peruano de Paternidad Responsable INPPARES- Jesús María- Noviembre 2020 siendo un total de 25 personas los cuales cumplen labor asistencial. Resultados: En las dimensiones del burnout, 84% de los participantes presentaba un nivel bajo en agotamiento emocional, 84% nivel bajo de despersonalización y 56% nivel alto en realización personal. Limitaciones: Una de las limitaciones fue el visitar la sede por el tema de transporte y el contexto en el que nos encontramos. El tiempo también fue una limitación ya que éste era reducido para el personal de salud. Conclusiones: Los trastornos relacionados con el estrés, la ansiedad y la depresión pueden considerarse reacciones emocionales normales a una pandemia. En este sentido, es necesario entender el síndrome de Burnout como un problema y tomarle la debida importancia. El trabajo concluye que el 4% del personal de salud del INPPARES obtuvo nivel alto en la dimensión de Agotamiento emocional, despersonalización y nivel bajo en realización personal, detectando la presencia del Síndrome de Burnout. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).