Modelo de asociatividad de pequeños productores de frijol de palo para la exportación al mercado de Panamá del distrito de Monsefú-Chiclayo, Trujillo 2018
Descripción del Articulo
La presente investigación genera aportes para la formación de una asociatividad mediante la adopción de un modelo asociativo para lograr la exportación de frijol de palo al mercado de Panamá. Hoy en día la alta competencia de unidades de producción ha hecho que los pequeños productores se vean en la...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/14663 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/14663 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Asociaciones comerciales Exportaciones Leguminosas Costos de producción Mercado de exportación Comercio internacional https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | La presente investigación genera aportes para la formación de una asociatividad mediante la adopción de un modelo asociativo para lograr la exportación de frijol de palo al mercado de Panamá. Hoy en día la alta competencia de unidades de producción ha hecho que los pequeños productores se vean en la necesidad de aplicar y desarrollar estrategias asociativas para superar sus limitaciones de escala, incrementar costos de producción y comercialización, contar con asistencia técnica y acceder a fuentes de financiamiento, ello con el fin de alcanzar altos estándares de calidad que exige el mercado para la exportación y por ende una mejor calidad de vida para ellos. Por tal motivo, el principal objetivo que persigue esta investigación es analizar el modelo de Asociatividad más pertinente que permita a los pequeños productores exportar un producto con ventajas competitivas hacia el mercado internacional, teniendo en cuenta el estudio de factores y elementos que componen un modelo asociativo. Actualmente los pequeños productores de frijol de palo de Monsefú que vienen trabajando de manera individual se han enfrentado a diversos inconvenientes, que en ocasiones no han podido superar, pues ellos no cuentan con capacitación técnica necesaria lo cual genera una debilidad en el desarrollo de su proceso productivo y una agricultura inestable no acorde a sus expectativas en relación al precio y la demanda; de esta realidad nace la necesidad de trabajar en conjunto, ayudándose mutuamente para solucionar los problemas que de forma individual no han podido realizarlo. Es por ello el estudio de un modelo de asociatividad de pequeños productores más pertinente que les permita exportar frijol de palo a Panamá, uno de los principales países consumidores de menestras en el mundo. El tipo de investigación que se utilizó fue de enfoque Cualitativo-Causal. En esta investigación se han aplicado entrevistas y encuestas a los agricultores, estos instrumentos nos ha permitido conocer y analizar la realidad de los pequeños productores llevándonos a plantear un modelo asociativo que permita la exportación de su producto. Como resultado del análisis de la información, se ha podido lograr los objetivos de la investigación y se ha confirmado la validez de la hipótesis que establece que: Un modelo de Asociatividad de pequeños productores de Frijol de Palo del distrito de Monsefú - Chiclayo permite la exportación al mercado de Panamá. Finalmente se ha determinado las conclusiones y recomendaciones que les permite a ellos mejorar y elevar sus capacidades asociativas con miras a la organización de productores y de esta manera participar con éxito en el mercado nacional e internacional. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).