Diseño de un modelo hídrico para la estructura de una defensa en la cuenca baja del Río Moche, La Libertad, 2022

Descripción del Articulo

En la actualidad, es importante minimizar los daños que ocasionaría un desbordamiento como ocurrió en el fenómeno del niño del año 2017, por lo dicho, se debe manejar un control de caudal, consiguiendo ser efectivo gracias al modelamiento de obras hidráulicas. El objetivo de realizar esta investigac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alfaro Namay, Blanca Milagros, Moreno Barrantes, Brenda Isabel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/37739
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/37739
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hidrología
Cuencas hidrográficas
Ríos
Estructuras
Modelo hidrológico
Defensa ribereña
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:En la actualidad, es importante minimizar los daños que ocasionaría un desbordamiento como ocurrió en el fenómeno del niño del año 2017, por lo dicho, se debe manejar un control de caudal, consiguiendo ser efectivo gracias al modelamiento de obras hidráulicas. El objetivo de realizar esta investigación es diseñar un modelo hídrico para la estructura de una defensa en la cuenca baja del río Moche, ubicado en la región La Libertad 2022. El tipo de investigación fue descriptivo propositivo con la aplicación de técnicas de compilación de data hidrológica y la aplicación de instrumentos tecnológicos ArcGIS, Hyfran Plus, Hec-Ras, AutoCAD. Se tomó como muestra la cuenca baja del río Moche. Como resultados se obtuvo un perímetro total de 193.81548 km, el área total de 1624.90410 km2, longitud de curso 245.322987 km y el ancho medio de 6.623530 km. Un caudal instantáneo de 50 y 100 años con 64.05 y 67.11. Concluyendo con el diseño del modelo hídrico en una dimensión 1D, donde se observa los puntos de elevación con una faja marginal de 25 metros para ambos tramos. Así mismo, se observaron que las zonas de Sinicap, Otuzco, Agallpampa, Sabo y Mache en estado de vulnerabilidad alta.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).