Prevalencia de riesgo de los trastornos de la conducta alimentaria en estudiantes universitarios, 2021
Descripción del Articulo
Los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) son un grupo de problemas psiquiátricos y nutricionales caracterizadas en la insatisfacción de la imagen corporal y en las alteraciones alimentarias. Esta investigación busca determinar la prevalencia de riesgo de los TCA en estudiantes universitarios,...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/32723 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/32723 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Conducta alimentaria Estudiantes universitarios Métodos de alimentación Prevalencia Trastorno de la conducta alimentaria Variables sociodemográficas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
Sumario: | Los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) son un grupo de problemas psiquiátricos y nutricionales caracterizadas en la insatisfacción de la imagen corporal y en las alteraciones alimentarias. Esta investigación busca determinar la prevalencia de riesgo de los TCA en estudiantes universitarios, en el año 2021. El enfoque es de tipo cuantitativo, de forma descriptiva – correlacional, según su diseño es observacional y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 250 estudiantes a quienes se les aplicó el cuestionario EAT-26 y una ficha sociodemográfica. Para estimar la prevalencia se usó la prueba t para una muestra y para correlacionar las variables se usó la prueba chi-cuadrado. Los resultados indican que, el 16% de la muestra presentó riesgo de padecer TCA (p=0,000). El mayor riesgo fue encontrado en el segundo y quinto ciclo con un 2,4% respectivamente; sin embargo, no se encontraron asociaciones positivas con el riesgo de padecer TCA y el género (p=0,739). Se concluye que se debe tratar a aquellos estudiantes que presenten dicho riesgo a fin de evitar complicaciones físicas, psicológicas y sociales que dificultaren su vida personal, estudiantil y futuro profesional; así como fomentar medidas de prevención a través de la promoción de la salud. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).