De la comadrona a la obstetriz. Nacimiento y apogeo de la profesión de partera titulada en el Perú del siglo XIX

Descripción del Articulo

RESUMEN En el Perú como en el resto del mundo hispánico, el siglo XIX fue un momento de profunda transformación del ejercicio de la medicina y particularmente de la obstetricia. Unas de las actrices principales de esta evolución fueron las parteras tituladas cuya profesión nació y se asentó entonces...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quiroz, Lissell
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/25543
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/25543
http://dx.doi.org/10.4321/S0211-95362012000200007
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Obstetricia
Trabajo de parto
Medicina
Siglo XIX
Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:RESUMEN En el Perú como en el resto del mundo hispánico, el siglo XIX fue un momento de profunda transformación del ejercicio de la medicina y particularmente de la obstetricia. Unas de las actrices principales de esta evolución fueron las parteras tituladas cuya profesión nació y se asentó entonces. Hasta ahí, las matronas tradicionales eran las que se encargaban de acompañar a las parturientas, en un universo prácticamente totalmente femenino. A finales del siglo XVIII, los ilustrados peruanos comenzaron a interesarse en la maternidad y el periodo perinatal. Fustigaron principalmente la práctica de las parteras tradicionales y expusieron ante la opinión pública, la necesidad de darles una formación teórica que estuviera bajo la supervisión del cuerpo médico. El discurso ilustrado fue retomado después de la independencia por las autoridades públicas del Estado naciente. El proyecto se concretó gracias a la llegada al Perú de una partera francesa de excepción, Benita Paulina Fessel, mujer emprendedora deseosa de fundar una maternidad bajo el modelo de la de Port-Royal (París). La confluencia de estos factores permitió el nacimiento en 1826 de la primera Maternidad del mundo hispánico con un funcionamiento particular que asociaba un hospital y una escuela de partos, dirigida por Madame Fessel, ella misma ex alumna de la Maternidad de París. La maternidad limeña formó varias generaciones de parteras, que recibieron una excelente formación tanto teórica como práctica y que se impusieron como profesionales competentes. Durante la segunda mitad del siglo XIX las obstetrices, como se les llama desde esa época en Perú, acompañaron cada vez a más mujeres en el trance del parto y resistieron a la presión de los médicos por apropiarse de ese momento esencial en la vida de las mujeres. PALABRAS CLAVE: Perú, parteras, obstetricia, profesión médica, siglo XIX.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).