Aplicación del ciclo de Deming en el proceso de producción de waffers para aumentar la productividad en la empresa Jaén Steel S. A. C., de la ciudad de Cajamarca, 2020
Descripción del Articulo
El presente trabajo tiene como objeto de estudio aumentar la productividad en la fabricación y producción de waffers en una empresa del sector minero, la población de estudios fueron los resultados estadísticos tomados durante 4 semanas del mes de mayo en la producción de waffers aplicando el ciclo...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/26111 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/26111 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Productividad Mejora continua Producción https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | El presente trabajo tiene como objeto de estudio aumentar la productividad en la fabricación y producción de waffers en una empresa del sector minero, la población de estudios fueron los resultados estadísticos tomados durante 4 semanas del mes de mayo en la producción de waffers aplicando el ciclo de Deming. Y los objetivos específicos fueron diagnosticar la situación actual de la empresa y sus indicadores de productividad, asimismo diseñar la mejora del proceso producción mediante la metodología del ciclo de Deming y medir la viabilidad económica del aumento de productividad con el método costo beneficio, se procedió en primer lugar a analizar por qué la empresa no cumplía a tiempo con los pedidos requeridos por sus clientes. En segundo lugar, se diagnosticaron las causas principales que provocan el problema, llegando a determinar “el cuello de botella” en el proceso de producción de Waffers. Para ello, se recogió información a través de entrevistas aplicadas al jefe de operaciones y al Jefe de taller, evidenciándose, según los datos estadísticos que estas arrojaron, un bajo rendimiento de las operaciones en el área de producción; por lo que era necesario que se capacite a este personal usando una nueva metodología como del Ciclo de Deming. Luego de este proceso de capacitación, se incrementó la operacionabilidad de la maquinaria del 40% al 60%; la eficiencia aumentó en un 30%; la eficacia en un 30%; y la productividad en un 40%. De este modo, se concluye que el uso de la metodología del Ciclo de Deming permite aumentar la productividad, pues, permite que se optimice el uso eficaz de la maquinaria que interviene en la producción de waffers, satisfaciendo así las necesidades de los clientes, mejorando la calidad del servicio y la competitividad de los operadores al servicio de la empresa. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).