El turismo vivencial como alternativa de desarrollo para la Asociación de Pescadores Artesanales de Huanchaco - 2016

Descripción del Articulo

RESUMEN En el presente trabajo de investigación, se ha estudiado el turismo no convencional en la Asociación de Pescadores Artesanales de Huanchaco ASPAH, como una alternativa de desarrollo para el lugar y para los integrantes de la organización. Se analizó la viabilidad de ofertar el turismo vivenc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cayetano Minchola, Yvette Pamela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/10011
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/10011
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Turismo
Desarrollo económico
Fomento del turismo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:RESUMEN En el presente trabajo de investigación, se ha estudiado el turismo no convencional en la Asociación de Pescadores Artesanales de Huanchaco ASPAH, como una alternativa de desarrollo para el lugar y para los integrantes de la organización. Se analizó la viabilidad de ofertar el turismo vivencial en Huanchaco, lo cual permitirá impulsar el desarrollo turístico en la zona, teniendo como entes mediáticos a los pescadores artesanales quienes, se convierten en el recurso vital para dicha actividad. Se ha recabado y examinado la información, así como antecedentes de estudios. Se llevaron a cabo entrevistas de profundidad y encuestas tanto a los pescadores así como al presidente de la asociación quien representa a 30 socios activos, determinándose que el turismo vivencial si contribuye al desarrollo turístico de Huanchaco, permitiendo además reafirmar elementos que conforman los principales atractivos del balneario turístico. Se evidencia además que al incrementarse las actividades turísticas no convencionales en Huanchaco se fortalece la creación de nuevas oportunidades laborales, no solo para los pescadores, sino también el beneficio para todos los involucrados del sector turístico del lugar. Además se plasma una propuesta de turismo vivencial, que impulse el desarrollo del balneario, a través de paquetes turísticos, que permitan el desarrollo turístico con la participación de los pescadores de Huanchaco; ofertando el turismo vivencial de manera responsable y sostenible. Se analiza la aceptación de los pescadores artesanales para albergar turistas en sus viviendas a cambio de una remuneración. La integración de las riquezas culturales, naturales y gastronómicas de Huanchaco permiten la creación de empleos organizados con la comunidad pescadora beneficiando directamente a los hombres de mar y sus familias, quienes tienen el caballito de totora, un símbolo cultural y ancestral. Los elementos no convencionales, más representativos de la zona en estudio son la pesca artesanal, el armado del caballito de totora y la gastronomía de Huanchaco. El turismo vivencial se convierte en una posibilidad de desarrollo para los pescadores asociados, quienes muestran alto índice de aceptación de esta nueva forma de turismo en el balneario de Huanchaco.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).