Implementación de mejora ergonómica para optimizar la productividad del área logística en la empresa Eurosport & Performance S. A. C., Lima, 2021
Descripción del Articulo
El presente estudio se realizó con el objetivo de aplicar la Ergonomía para la optimización de la productividad en el área de logística en la empresa Eurosport & Performance S.A.C. Para ello, la investigación fue de diseño cuasi experimental, con enfoque cuantitativo, con una muestra compuestas...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Privada del Norte |
| Repositorio: | UPN-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/30907 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/30907 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Productividad Rentabilidad Evaluación del desempeño Satisfacción en el trabajo Control de calidad Ergonomía Eficiencia Eficacia Ergonomics Productivity Efficiency Effectiveness Profitability https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| Sumario: | El presente estudio se realizó con el objetivo de aplicar la Ergonomía para la optimización de la productividad en el área de logística en la empresa Eurosport & Performance S.A.C. Para ello, la investigación fue de diseño cuasi experimental, con enfoque cuantitativo, con una muestra compuestas por 15 colaboradores. Para el diagnóstico inicial, se aplicó una encuesta a los representantes de la empresa, observación de campo, contabilizar inventarios físicos, facturas, órdenes de trabajo y base de datos. Se utilizó software Microsoft Excel y SPSS, también herramientas como el Árbol de Problemas, Diagrama de Ishikawa y Pareto. Según la información recopilada se analizó la ergonomía cognitiva, productividad, ergonomía física, eficiencia, eficacia, rentabilidad, entre otros indicadores. Se logró comprobar la hipótesis que la aplicación de la ergonomía puede optimizar la productividad, teniendo un incremento promedio general del 28.82%. Durante su aplicación de la Ergonomía, se presentaron limitaciones como la falta de capacitación de los trabajadores sobre las pausas activas y ergonomía, así como el estado de emergencia sanitaria por la COVID-19 y la disponibilidad de los representantes de la empresa. Con el modelo de gestión se han incrementado notablemente la eficiencia, eficacia, rentabilidad y productividad. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).