Aplicación de los principios de la arquitectura minimalista en el diseño del Museo Cultural de la Semana Santa Ayacuchana en el Centro Histórico de Huamanga – 2023

Descripción del Articulo

El proyecto denominado Museo de la Semana Santa Ayacuchana (MUSSA) se emplaza dentro del Centro Histórico de Huamanga, donde se abocará especialmente en exponer y enseñar la riqueza del más grande patrimonio inmaterial con el que cuenta la ciudad, que es la Semana Santa, además contribuye a la comun...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Garcia Juscamaita, Franco
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/37921
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/37921
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Museos
Centros culturales
Diseño arquitectónico
Centro Histórico
Arquitectura minimalista
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:El proyecto denominado Museo de la Semana Santa Ayacuchana (MUSSA) se emplaza dentro del Centro Histórico de Huamanga, donde se abocará especialmente en exponer y enseñar la riqueza del más grande patrimonio inmaterial con el que cuenta la ciudad, que es la Semana Santa, además contribuye a la comunidad en dotar un equipamiento cultural, debido a que en la ciudad hay un déficit de museos o centros de exposición que son edificados para tal fin; además es importante recalcar que se emplearán principios de la arquitectura minimalista debido a que esta corriente establece criterios de diseño que se introducen de forma natural en un contexto patrimonial monumental. Para poder fundamentar este proyecto se realizó un trabajo de análisis de referentes arquitectónicos nacionales como extranjeros, obteniendo de ellos conclusiones claras que ayudaron a dilucidar y establecer mucho mejor los componentes con los que debería contar el proyecto. El principal resultado es que se llegó a un proyecto que cumple con los parámetros y normatividad tanto local como nacional, e incluso con recomendaciones que proponen entidades internacionales, además gracias al proyecto se devuelve el perfil urbano adecuado a un sector de la ciudad que había sido transformado y sometido a diversas modificaciones que no guardaban con el carácter monumental y patrimonial. Es pertinente concluir que el proyecto ayuda a establecer que se puede realizar proyectos contemporáneos en centros altamente delicados como son los centros históricos y a su vez, estos nuevos espacios convertirse en motores de un crecimiento cultural de la región.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).