Instituto de investigación botánica y capacitación técnica cafetalera en base a estrategias de iluminación pasiva para el confort lumínico, Jaén - 2023

Descripción del Articulo

En la arquitectura, el aprovechamiento de la luz solar es un buen recurso para lograr espacios más confortables, además de ser una estrategia pasiva para de evitar deslumbramientos y malos contrastes que puedan apañar la visión y afectar al confort. Bajo este concepto, la presente investigación fue...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Julcamoro Palacios, Kevin Abel, Sangay Bardales, Jose Carlos
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/37720
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/37720
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diseño arquitectonico
Espacio en arquitectura
Edificios educativos
Estrategias de iluminación
Sistema pasivo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:En la arquitectura, el aprovechamiento de la luz solar es un buen recurso para lograr espacios más confortables, además de ser una estrategia pasiva para de evitar deslumbramientos y malos contrastes que puedan apañar la visión y afectar al confort. Bajo este concepto, la presente investigación fue planteada para determinar qué estrategias o sistemas de iluminación natural pasiva son favorables para la ganancia de confort lumínico para el diseño de un instituto de investigación botánica y capacitación técnica cafetalera; enfocándose en el diseño de ambientes que presenten la cantidad adecuada de iluminación (luxes) y generen el confort suficiente para que sus usuarios efectúen sus actividades sus dificultades. Como parte de la metodología, se estudia los diferentes tipos de estrategias de iluminación pasiva, considerando casos con características y contextos similares. Además, se realizó un análisis de asoleamiento para solsticios y equinoccios; mediante simulaciones digitales para predecir comportamiento lumínico anual dentro de un diseño arquitectónico. Para los resultados se obtuvo datos simulados mediante software para evaluar la cantidad de luz y confort en el establecimiento educativo; y revisar si cumplen con el rango de iluminancia sugerido para espacios de educación, según normativa nacional. Después del análisis de datos se concluyó que los sistemas de protección y control solar son indispensables elementos arquitectónicos para el controlar el confort lumínico dentro del objeto arquitectónico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).