La remuneración por comisión y la exclusión de la jornada máxima de trabajo

Descripción del Articulo

Durante los avatares del desarrollo histórico del Derecho del Trabajo, son dos las instituciones jurídicas que, con harto contenido social, han sido pretensiones arraigadas a la lucha obrera y sindical, centro de disputa constante entre los trabajadores y el empresario capitalista: la jornada de tra...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Torres Neira, Renzo Donovan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/13650
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/13650
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Derecho del trabajo
Legislación del trabajo
Salarios
Jornada laboral
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
id UUPN_985356ce771c7cb77b33d4fbff52c64b
oai_identifier_str oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/13650
network_acronym_str UUPN
network_name_str UPN-Institucional
repository_id_str 1873
dc.title.es_PE.fl_str_mv La remuneración por comisión y la exclusión de la jornada máxima de trabajo
title La remuneración por comisión y la exclusión de la jornada máxima de trabajo
spellingShingle La remuneración por comisión y la exclusión de la jornada máxima de trabajo
Torres Neira, Renzo Donovan
Derecho del trabajo
Legislación del trabajo
Salarios
Jornada laboral
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
title_short La remuneración por comisión y la exclusión de la jornada máxima de trabajo
title_full La remuneración por comisión y la exclusión de la jornada máxima de trabajo
title_fullStr La remuneración por comisión y la exclusión de la jornada máxima de trabajo
title_full_unstemmed La remuneración por comisión y la exclusión de la jornada máxima de trabajo
title_sort La remuneración por comisión y la exclusión de la jornada máxima de trabajo
author Torres Neira, Renzo Donovan
author_facet Torres Neira, Renzo Donovan
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Reyes Guerra, Javier Arturo
dc.contributor.author.fl_str_mv Torres Neira, Renzo Donovan
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Derecho del trabajo
Legislación del trabajo
Salarios
Jornada laboral
topic Derecho del trabajo
Legislación del trabajo
Salarios
Jornada laboral
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
description Durante los avatares del desarrollo histórico del Derecho del Trabajo, son dos las instituciones jurídicas que, con harto contenido social, han sido pretensiones arraigadas a la lucha obrera y sindical, centro de disputa constante entre los trabajadores y el empresario capitalista: la jornada de trabajo y la remuneración. Así, la presente investigación se centra en el estudio de la vinculación de ambas instituciones en la producción de uno de las actividades comunes en la realidad del mercado laboral, cual es la contratación del trabajo por pago a comisión, es decir, en la constitución de aquellos vínculos de trabajo donde el salario es cancelado a razón de las ventas, cobranzas u otras operaciones comerciales ejecutadas por el laburante. Ello especialmente en los efectos que aquella genera en la jornada de trabajo del dependiente; considerando que en la realidad los comisionistas, debido a las condiciones y características de su labor, suelen estar excluidos del derecho a la limitación de la jornada de trabajo, de modo que aun cuando el Convenio N° 01 de la OIT (Organización Mundial del Trabajo) en su artículo 2° establezca como derecho fundamental y humano de todo trabajador el tener un límite a su tiempo de trabajo, como asimismo lo reproduce en el artículo 25° de nuestra Constitución, ello no sería aplicable al laburante comisionista. En tal sentido, esta investigación ha partido particularmente de la observación de la realidad trujillana, en donde los órganos de justicia laboral de la Corte Superior de Justicia de La Libertad, analizando y resolviendo sobre el encuentro de estas dos instituciones en la exclusión del derecho a la limitación de la jornada de trabajo del comisionista, han establecido que la sola condición de la comisión como forma de pago en el contrato de trabajo, hace posible la exclusión del laburante contratado, del límite de la jornada máxima legal, debido a la énfasis que en ella adquiere la producción y los resultados por encima del tiempo de trabajo; precisando que al margen de la situación en la que se desarrollen las labores, ya sea fuera o dentro del centro empresarial, la sola constitución de los resultados como objeto del trabajo y del salario, reducirá las necesidad de supervisar la utilización efectiva del tiempo de trabajo y otorgará lapsos de descanso en la jornada según el ritmo de las ventas o demás operaciones comerciales, de modo que el trabajador, de acuerdo a los supuestos previstos por nuestra legislación, se encontrará excluido por ausencia de fiscalización inmediata e intermitencia en su trabajo. Así, ante la problemática e interrogantes que tal circunstancia plantea, esta investigación pretende, a partir del análisis de las instituciones jurídicas y conceptos relacionados en la misma, arribar a una conclusión y resolución satisfactoria que se acomode más a los principios del derecho del trabajo y a los derechos fundamentales de trabajo de los comisionistas.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-08-09T15:41:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-08-09T15:41:40Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-02-11
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Torres, R. D. (2017). La remuneración por comisión y la exclusión de la jornada máxima de trabajo (Tesis de licenciatura). Repositorio de la Universidad Privada del Norte. Recuperado de https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/13650
dc.identifier.other.es_PE.fl_str_mv 344.01 TORR 2017
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11537/13650
identifier_str_mv Torres, R. D. (2017). La remuneración por comisión y la exclusión de la jornada máxima de trabajo (Tesis de licenciatura). Repositorio de la Universidad Privada del Norte. Recuperado de https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/13650
344.01 TORR 2017
url https://hdl.handle.net/11537/13650
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Perú
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Perú
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
application/msword
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Privada del Norte
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Privada del Norte
Repositorio Institucional - UPN
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPN-Institucional
instname:Universidad Privada del Norte
instacron:UPN
instname_str Universidad Privada del Norte
instacron_str UPN
institution UPN
reponame_str UPN-Institucional
collection UPN-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/13650/4/Torres%20Neira%20Renzo%20Donovan.pdf.txt
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/13650/6/Torres%20Neira%20Renzo%20Donovan.docx.txt
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/13650/5/Torres%20Neira%20Renzo%20Donovan.pdf.jpg
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/13650/1/Torres%20Neira%20Renzo%20Donovan.pdf
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/13650/3/Torres%20Neira%20Renzo%20Donovan.docx
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/13650/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 6796a4339b3eb917c302530f736ffb11
1f3dddfe7ff4988c848f0d4b00bbdcc0
3c8aac1b0c2a6c3d8ed1ee3da24dd4d1
fa4b92a67f1b426976a75edc9fd41416
ca0ccf83920a2f68be8fb17fbcf11722
cc06ef45b1995443a06f18ffaf2cd78d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPN
repository.mail.fl_str_mv jordan.rivero@upn.edu.pe
_version_ 1752944214151266304
spelling Reyes Guerra, Javier ArturoTorres Neira, Renzo Donovan2018-08-09T15:41:40Z2018-08-09T15:41:40Z2017-02-11Torres, R. D. (2017). La remuneración por comisión y la exclusión de la jornada máxima de trabajo (Tesis de licenciatura). Repositorio de la Universidad Privada del Norte. Recuperado de https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/13650344.01 TORR 2017https://hdl.handle.net/11537/13650Durante los avatares del desarrollo histórico del Derecho del Trabajo, son dos las instituciones jurídicas que, con harto contenido social, han sido pretensiones arraigadas a la lucha obrera y sindical, centro de disputa constante entre los trabajadores y el empresario capitalista: la jornada de trabajo y la remuneración. Así, la presente investigación se centra en el estudio de la vinculación de ambas instituciones en la producción de uno de las actividades comunes en la realidad del mercado laboral, cual es la contratación del trabajo por pago a comisión, es decir, en la constitución de aquellos vínculos de trabajo donde el salario es cancelado a razón de las ventas, cobranzas u otras operaciones comerciales ejecutadas por el laburante. Ello especialmente en los efectos que aquella genera en la jornada de trabajo del dependiente; considerando que en la realidad los comisionistas, debido a las condiciones y características de su labor, suelen estar excluidos del derecho a la limitación de la jornada de trabajo, de modo que aun cuando el Convenio N° 01 de la OIT (Organización Mundial del Trabajo) en su artículo 2° establezca como derecho fundamental y humano de todo trabajador el tener un límite a su tiempo de trabajo, como asimismo lo reproduce en el artículo 25° de nuestra Constitución, ello no sería aplicable al laburante comisionista. En tal sentido, esta investigación ha partido particularmente de la observación de la realidad trujillana, en donde los órganos de justicia laboral de la Corte Superior de Justicia de La Libertad, analizando y resolviendo sobre el encuentro de estas dos instituciones en la exclusión del derecho a la limitación de la jornada de trabajo del comisionista, han establecido que la sola condición de la comisión como forma de pago en el contrato de trabajo, hace posible la exclusión del laburante contratado, del límite de la jornada máxima legal, debido a la énfasis que en ella adquiere la producción y los resultados por encima del tiempo de trabajo; precisando que al margen de la situación en la que se desarrollen las labores, ya sea fuera o dentro del centro empresarial, la sola constitución de los resultados como objeto del trabajo y del salario, reducirá las necesidad de supervisar la utilización efectiva del tiempo de trabajo y otorgará lapsos de descanso en la jornada según el ritmo de las ventas o demás operaciones comerciales, de modo que el trabajador, de acuerdo a los supuestos previstos por nuestra legislación, se encontrará excluido por ausencia de fiscalización inmediata e intermitencia en su trabajo. Así, ante la problemática e interrogantes que tal circunstancia plantea, esta investigación pretende, a partir del análisis de las instituciones jurídicas y conceptos relacionados en la misma, arribar a una conclusión y resolución satisfactoria que se acomode más a los principios del derecho del trabajo y a los derechos fundamentales de trabajo de los comisionistas.Through the conflicts in the labor law´s history, there are two legal institutions with a heavy social mean, that had been continually claim at the worker´s protest and strikes, and that had been also the center of many disputes between workers and capitalist employers, this are the working period and the salary. Therefore, this investigation attend the study of the legal relationship between both institutions, mainly in one of the most common events on the labor market, which is the commissions agents work contract, meaning those labor hiring’s where the salary is pay as a result of the quantity of products, sells or any other commercial operations, that the worker made. That especially about the effects that this salary pay mode cause on the work period of the dependent; knowing that in the reality of the labor relationships, the commission agents are commonly excluded from the limitation of the work period, because of the particular conditions and features of their job. So, even when the Convention N° 01 of the ILO (International Labor Organization) in its second article, establish the limitation of the work period as a human right, as so it does our Constitution in its article 25°, that wouldn’t be applicable to the commission agent. In that sense, this investigation have started particularly from the observation of the Trujillo´s reality, where the labor courts of justice analyzing and solving about the relation of this two institutions on the exclusion of the commission agent of the limitation of the work period, have established that just the covenant of the commission as the salary paying mode is enough to sustain the exclusion, because of the emphasis that its generates on the quantity of the production over the working time. So, notwithstanding how the labor of the commission agent its make, whatever its outside or inside the labor center, just the constitution of the production and results as the objective of the work and the salary, will generated the reduction of the need to control the effective use of the working time, and will give to the worker many rest periods as the rhythm of its sells or commercial operations goes. In that way, according to the law, he will be excluded because of no need of immediate audit and the presence of intermittent lapses on his job. Therefore, facing the problematic and the questions that this circumstance shows, this investigation pretends, due to the analysis of the legal institutions and concepts that are linked, to arrive to a satisfactory conclusion and resolve that follows the labor law principles and the worker rights of the commission agents.TesisTrujillo El Molinoapplication/pdfapplication/mswordspaUniversidad Privada del NortePEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Perúhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Universidad Privada del NorteRepositorio Institucional - UPNreponame:UPN-Institucionalinstname:Universidad Privada del Norteinstacron:UPNDerecho del trabajoLegislación del trabajoSalariosJornada laboralhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01La remuneración por comisión y la exclusión de la jornada máxima de trabajoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Privada del Norte. Facultad de Derecho y Ciencias PolíticasTítulo ProfesionalDerecho y Ciencias PolíticasAbogadoPregrado421056https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTEXTTorres Neira Renzo Donovan.pdf.txtTorres Neira Renzo Donovan.pdf.txtExtracted texttext/plain603696https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/13650/4/Torres%20Neira%20Renzo%20Donovan.pdf.txt6796a4339b3eb917c302530f736ffb11MD54Torres Neira Renzo Donovan.docx.txtTorres Neira Renzo Donovan.docx.txtExtracted texttext/plain595835https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/13650/6/Torres%20Neira%20Renzo%20Donovan.docx.txt1f3dddfe7ff4988c848f0d4b00bbdcc0MD56THUMBNAILTorres Neira Renzo Donovan.pdf.jpgTorres Neira Renzo Donovan.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3251https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/13650/5/Torres%20Neira%20Renzo%20Donovan.pdf.jpg3c8aac1b0c2a6c3d8ed1ee3da24dd4d1MD55ORIGINALTorres Neira Renzo Donovan.pdfTorres Neira Renzo Donovan.pdfapplication/pdf1805977https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/13650/1/Torres%20Neira%20Renzo%20Donovan.pdffa4b92a67f1b426976a75edc9fd41416MD51Torres Neira Renzo Donovan.docxTorres Neira Renzo Donovan.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document1521841https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/13650/3/Torres%20Neira%20Renzo%20Donovan.docxca0ccf83920a2f68be8fb17fbcf11722MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81789https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/13650/2/license.txtcc06ef45b1995443a06f18ffaf2cd78dMD5211537/13650oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/136502022-12-03 01:06:20.877Repositorio Institucional UPNjordan.rivero@upn.edu.peTElDRU5DSUEgZGUgZGlzdHJpYnVjacOzbiBubyBleGNsdXNpdmEgZmlybWFuZG8geSAKZW52aWFuZG8gZXN0YSBsaWNlbmNpYSwgIHVzdGVkIChlbCBkdWXDsW8gZGUgYXV0b3IKbyBjb3B5cmlnaHQpICBvdG9yZ2EgYSBEU3BhY2UgVW5pdmVyc2lkYWQgKERTVSkgCmVsICBuby1kZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBhIHJlcHJvZHVjaXIsICB0cmFkdWNpciAKKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSwgeS9vICBkaXN0cmlidWlyIHR1IApwcmVzZW50YWNpw7NuKGluY2x1eWVuZG8gZWwgcmVzdW1lbikgZW4gdG9kbyAKZWwgbXVuZG8gZW4gZm9ybWF0byBpbXByZXNvIHkgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHkgCmVuIGN1YWxxdWllciBtZWRpbywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIG5vIApsaW1pdGFkbyBhIGF1ZGlvIG8gdsOtZGVvLlVzdGVkIGFjZXB0YSBxdWUgRVNEIApwdWVkZSB0cmFkdWNpciAgc2luIGNhbWJpYXIgZWwgY29udGVuaWRvLCBsYSAKcHJlc2VudGFjacOzbiBhIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG8gY29uIAplbCBwcm9ww7NzaXRvIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24uIFVzdGVkIHRhbWJpw6luIAphY3VlcmRhIHF1ZSBFU0QgcHVlZGUgbWFudGVuZXIgbcOhcyBkZSB1bmEgY29waWEgCmRlIGVzdGEgcHJlc2VudGFjacOzbiBwYXJhIGZpbmVzIGRlIHNlZ3VyaWRhZCwgCmNvcGlhIGRlIHNlZ3VyaWRhZCB5IHByZXNlcnZhY2nDs24uIFJlcHJlc2VudGEgCnF1ZSBsYSBwcmVzZW50YWNpw7NuIGVzIHN1IHRyYWJham8gb3JpZ2luYWwsIHkgCnF1ZSB1c3RlZCB0aWVuZSBlbCBkZXJlY2hvIGRlIG90b3JnYXIgbG9zIGRlcmVjaG9zIApjb250ZW5pZG9zIGVuIGVzdGEgbGljZW5jaWEuIFRhbWJpw6luIHJlcHJlc2VudGEgcXVlIApzdSBwcmVzZW50YWNpw7NuIG5vLCBhIGxvIG1lam9yIGRlIHN1IGNvbm9jaW1pZW50bywgCmluZnJpbmphIGN1YWxxdWllciBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yLiBTaSBsYSBwcmVzZW50YWNpw7NuIApjb250aWVuZSBtYXRlcmlhbCBwYXJhIHF1ZSB1c3RlZCBubyB0aWVuZW4gZGVyZWNob3MgCmRlIGF1dG9yLCB1c3RlZCByZXByZXNlbnRhIHF1ZSBoYSBvYnRlbmlkbyBlbCAKcGVybWlzbyBzaW4gcmVzdHJpY2Npw7NuIGRlbCBwcm9waWV0YXJpbyBkZWwgCmNvcHlyaWdodCBwYXJhIGNvbmNlZGVyIEVTRCBsb3MgZGVyZWNob3MgCnJlcXVlcmlkb3MgcG9yIGVzdGEgbGljZW5jaWEsIHkgcXVlIHRhbGVzIHRlcmNlcm9zIApwcm9waWVkYWQgbWF0ZXJpYWwgZXN0w6EgY2xhcmFtZW50ZSBpZGVudGlmaWNhZG8geSAKcmVjb25vY2lkbyBlbiBlbCB0ZXh0byBvIGNvbnRlbmlkbyBkZSBsYSBwcmVzZW50YWNpw7NuLiAKU0kgTEEgUFJFU0VOVEFDScOTTiBTRSBCQVNBIEVOIEVMIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gClBBVFJPQ0lOQURBIE8gQVBPWUFEQSBQT1IgVU5BIEFHRU5DSUEgVSBPUkdBTklaQUNJw5NOIApRVUUgTk8gU0VBTiBERSBFU0QsIFVTVEVEIFJFUFJFU0VOVEEgUVVFIFVTVEVEIFRJRU5FIApDVU1QTElETyBDT04gQ1VBTFFVSUVSIERFUkVDSE8gREUgUkVWSVNJw5NOIFUgT1RSQVMgCk9CTElHQUNJT05FUyBSRVFVRVJJREFTIFBPUiBUQUwgQ09OVFJBVE8gTyBBQ1VFUkRPLiAKRVNEIGlkZW50aWZpY2Fyw6EgY2xhcmFtZW50ZSBzdSBub21icmUgY29tbyBlbCBhdXRvcgpvIHByb3BpZXRhcmlvL3MgZGUgbGEgcHJlc2VudGFjacOzbiB5IG5vIGhhcsOhIApuaW5ndW5hIGFsdGVyYWNpw7NuLCBleGNlcHRvIHNlZ8O6biBsbyBwZXJtaXRpZG8gCnBvciBlc3RhIGxpY2VuY2lhLCBwYXJhIHN1IHByZXNlbnRhY2nDs24uCg==
score 13.871689
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).