La influencia de la adición de fibra de coco en las propiedades físicas y mecánicas del mortero, ciudad de Lima, año 2020
Descripción del Articulo
En el presente trabajo de investigación se da a conocer la influencia en las propiedades físicas y mecánicas del mortero al aplicarle un porcentaje fijo de fibra de estopa de coco de 2 longitudes distintas, basándose en el peso del agregado fino que se requiera en la mezcla. La proporción que se emp...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/27356 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/27356 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Mortero (materiales de construcción) Fibras vegetales Termodinámica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | En el presente trabajo de investigación se da a conocer la influencia en las propiedades físicas y mecánicas del mortero al aplicarle un porcentaje fijo de fibra de estopa de coco de 2 longitudes distintas, basándose en el peso del agregado fino que se requiera en la mezcla. La proporción que se empleó, para esta investigación fue de 1 de cemento: 2.98 de arena con una relación de agua/cemento 0.56. Para la elaboración del mortero, se utilizó agregado fino proveniente de las canteras de UNICON, Cemento SOL Portland Tipo I y agua potable procedente de la red del Laboratorio N°1 de Ensayo de Materiales “Ing. Manuel Gonzales de la Cotera”, ubicado en el campus de la Universidad Nacional de Ingeniería. Así mismo, se realizaron los ensayos correspondientes a los agregados para el diseño de mezcla. En las mezclas se adicionó un porcentaje fijo de 0.5% de fibra de estopa de coco de 1cm y 2cm, basándose en el peso del agregado fino; se realizaron ensayos fluidez, peso unitario del agregado fino, compresión axial de cubos, compresión diagonal en muretes, esfuerzos de flexión en prismas, aplicándose la norma NTP 334.057:2019, NTP 400.017:2020, NTP 334.051:2019, NTP 399.621:2004 y NTP 334.120:2016 respectivamente. Culminado los ensayos se pudo concluir que la fibra de estopa de coco, si influye en el mortero convencional, afectando de manera adversa como favorable. La trabajabilidad del mortero con adición de fibras de coco, se vió reducida en 36.07% y 47.15%, debido a que la fibra tiende a absorber agua. En el Peso Unitario del agregado fino del mortero, es favorecido, ya que, la fibra no tiende aumentar peso por tratarse de un material sumamente liviano. Por otro lado, el resultado en los ensayos de compresión diagonal de murete con adición de fibra de longitud de 1cm y 2cm, se ven reducidos a 81.25% y 75%, respecto al patrón. Dándose de la misma forma en la resistencia a la compresión de cubos de mortero, debido a fallas internas producidas por una mala compactación en la mezcla, haciendo que el mortero con adición de fibra de 1 cm y 2 cm posea una inferioridad de un 42.23% y 21.14% respecto al patrón. Cabe mencionar que las fibras entre más longitud tenían, la disminución del agrietamiento se hacía notable. Finalmente, la resistencia a la flexión, el favorecimiento se apreciaba al aumentar la longitud de la fibra, debido a la cohesión generada en la mezcla. Por lo tanto, se concluye que la adición de fibra de estopa de coco, si influyó en las propiedades físicas y mecánicas del mortero convencional, tanto como, de manera favorable o viceversa. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).