Eficiencia del floculante sulfato de aluminio y polifloc (policloruro de alumnio) en la remoción de metales y depuración de aguas residuales de una empresa minera en Cajamarca, 2019
Descripción del Articulo
La presente investigación se realizó debido a que en una empresa minera de Cajamarca, se identificó en sus aguas residuales la presencia de metales pesados, por lo cual se planteó evaluar la eficiencia del sulfato de aluminio y policloruro de aluminio, como floculantes en un tratamiento alternativo...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/23840 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/23840 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Tratamiento del agua Aguas residuales Metales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
Sumario: | La presente investigación se realizó debido a que en una empresa minera de Cajamarca, se identificó en sus aguas residuales la presencia de metales pesados, por lo cual se planteó evaluar la eficiencia del sulfato de aluminio y policloruro de aluminio, como floculantes en un tratamiento alternativo para tratar estas aguas para cuatro de los metales pesados (Cu, Fe, Mn y Pb), que se encontraban en bajas concentraciones pero que aún estaban por encima de los LPM, para lo cual se realizaron un total de 8 pruebas y asimismo se evalúo la dosis óptima de ambos reactivos. Los resultados encontrados nos indican que los floculantes sulfato de aluminio y policloruro de aluminio son eficientes en un 79.73% y 87.95% durante el tratamiento de aguas residuales de mina, ya que en los análisis de muestras se logró disminuir la turbidez del agua, en promedio de 10 NTU, así mismo el pH lo mantienen dentro del parámetro que indican los LMP. Al combinar los dos reactivos se obtuvo en promedio como dosis óptima 25.75 (mg/L) de sulfato de aluminio y 0.49 (mg/L) de policloruro de aluminio permiten realizar un proceso de tratamiento de aguas con resultados favorables y según los parámetros indicados en la normativa establecida por la OMS (Organización mundial de la salud). Para la remoción de los metales se utilizó 70 (mg/L) de policloruro de aluminio en una muestra de 2 litro lo cual permitió reducir la concentración de los metales por debajo de los LPM. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).