Análisis de las experiencias de implementación del mantenimiento preventivo en empresas latinoamericanas en los últimos diez años: una revisión de la literatura científica

Descripción del Articulo

En la actualidad muchas empresas no toman en serio el mantenimiento como actividad importante o de lo contrario, no lo han organizado. Por eso que las acciones de mantenimiento se cumplen como si fuera de emergencia. Pensando con este criterio, se crea un clima donde la máquina controla o domina la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Morales Ccopa, Héctor Rodolfo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/28643
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/28643
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Mantenimiento industrial
Productividad
Procesos industriales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:En la actualidad muchas empresas no toman en serio el mantenimiento como actividad importante o de lo contrario, no lo han organizado. Por eso que las acciones de mantenimiento se cumplen como si fuera de emergencia. Pensando con este criterio, se crea un clima donde la máquina controla o domina la situación. Las investigaciones tomadas tienen datos de Redalyc, Dialnet y Google Académico, como tesis nacionales (05), artículos científicos (21), fueron seleccionados bajo criterios, como, rango de años que empieza a partir del año 2010 hasta el 2020, se tuvo como objetivo identificar las principales experiencias de mejora en los procesos con programas de mantenimiento preventivo en las empresas latinoamericanas durante los últimos diez años. Finalmente, la revisión sistemática concluye que la función principal del Mantenimiento Preventivo es realizar actividades programadas de antemano, tales como inspecciones regulares, pruebas, reparaciones, etc., encaminadas a reducir la frecuencia y los efectos causados por los fallos de un sistema, esto se evidencia en base a los documentos revisados, el 38% son estudios aplicativos, de los años 2017 y 2019, son los años de mayor publicación con el 42%; en la base de datos Dialnet se encontró el 38% del total de documentos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).