Del concepto de ingeniería de tránsito al de movilidad urbana sostenible

Descripción del Articulo

El estudio de la movilidad en la ciudades se ha valido de ciencias aplicadas como la Ingeniería de Tránsito que, con base en estudios especializados de variables como el volumen del tráfico, la velocidad y la densidad, además de inventarios de infraestructuras, la generación de modelos de pronóstico...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quintero González, Julián Rodrigo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/32399
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/32399
https://doi.org/10.11144/ Javeriana.ayd21-40.citm
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ingeniería del transito
Movilidad
Enfoque técnico
Movilidad urbana sostenible
Sociedad y cultura
Medio ambiente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.05
Descripción
Sumario:El estudio de la movilidad en la ciudades se ha valido de ciencias aplicadas como la Ingeniería de Tránsito que, con base en estudios especializados de variables como el volumen del tráfico, la velocidad y la densidad, además de inventarios de infraestructuras, la generación de modelos de pronóstico y la modelación con el empleo de software, han facilitado la caracterización del comportamiento del tráfico, así como el diseño de medidas para su mejoramiento, orientadas a la planeación de la operación del tránsito y la intervención física de la infraestructura del transporte. No obstante, en la práctica, dichos estudios han dejado de lado el análisis de factores esenciales como la equidad social, el ambiente y el valor económico, propios de la concepción del problema de movilidad urbana en el marco de la sostenibilidad de los sistemas de transporte. El presente artículo pretende proveer una prospectiva de la inclusión de estos aspectos en las etapas de diagnóstico de la movilidad, así como en el diseño y la planificación de medidas para su mejoramiento, y que pueden redundar en la obtención de resultados efectivos por parte de expertos, funcionarios y entidades competentes, concordantes con las verdaderas necesidades de movilidad urbana de los individuos y su sostenibilidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).