Conocimientos en alimentación saludable y hábitos alimenticios en los estudiantes de la carrera de Nutrición en una universidad privada en Lima
Descripción del Articulo
Diversos cambios se dieron en la pandemia, como el confinamiento, el cual generó cambios en la vida de los estudiantes, sus hábitos alimenticios y salud mental, influyendo en sus elecciones diarias. Objetivo: Determinar la relación entre los conocimientos en alimentación saludable y los hábitos alim...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Privada del Norte |
| Repositorio: | UPN-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/35964 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/35964 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Hábitos alimentarios Dietética Estudiantes universitarios Conducta alimentaria Nivel de conocimiento Alimentación saludable https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
| Sumario: | Diversos cambios se dieron en la pandemia, como el confinamiento, el cual generó cambios en la vida de los estudiantes, sus hábitos alimenticios y salud mental, influyendo en sus elecciones diarias. Objetivo: Determinar la relación entre los conocimientos en alimentación saludable y los hábitos alimenticios de los estudiantes del último año de la carrera de nutrición y dietética de una universidad privada en Lima - 2021. Metodología: Este estudio se realizó en estudiantes del último año académico de la carrera de nutrición y dietética, de una Universidad Privada en Lima – Perú de septiembre a noviembre del 2021 entre el rango de edades de 18 a 37 años aplicando dos cuestionarios que se desarrollaron de manera virtual mediante un enlace. Resultados: El 49.5% de la población tiene hábitos adecuados con respecto a los conocimientos medio y alto, el 28.1% de la población tienen conocimiento bajo y también hábitos inadecuados. El chi cuadrado obtuvo un valor “P” menor a 0,05 (p<0,01). Conclusión: Se logró determinar una relación estadísticamente significativa (p<0.001) entre los conocimientos en alimentación saludable y los hábitos alimenticios de los estudiantes. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).