Estimación de la vulnerabilidad sísmica aplicando curvas de fragilidad integradas en el software ERN vulnerability para edificaciones comunes del sector I del distrito El Porvenir, provincia de Trujillo - 2020
Descripción del Articulo
La presente investigación se desarrolló en la provincia de Trujillo, Distrito de El Porvenir, Sector I comprendido por 9 barrios barrios del Alto Trujillo, se estimó la vulnerabilidad sísmica aplicando curvas de fragilidad integradas en el software ERN Vulnerbility para edificaciones comunes, en est...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/24324 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/24324 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ingeniería sísmica Diseño sísmico de edificios Análisis sísmico de edificios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | La presente investigación se desarrolló en la provincia de Trujillo, Distrito de El Porvenir, Sector I comprendido por 9 barrios barrios del Alto Trujillo, se estimó la vulnerabilidad sísmica aplicando curvas de fragilidad integradas en el software ERN Vulnerbility para edificaciones comunes, en esta investigación se utilizó un diseño no experimental de tipo transversal descriptiva, el muestreo se realizó teniendo en consideración dos etapas, la primera evaluación externa y la segunda evaluación interna para las cuales se aplicó un muestreo probabilístico aleatorio y un muestreo por juico del experto a partir de los resultados obtenidos de la primera etapa, en la recolección de datos se utilizó como técnica la observación no experimental y como instrumento principal formularios de inspección en ambas etapas, él análisis de datos se realizó mediante el método de inferencia estadística, el problema en la zona de estudio es la existencia de un gran porcentaje de edificaciones comunes construidas informalmente, provocando que sean viviendas vulnerables ante una amenaza, se encontró que el uso de suelo es el 93.39% viviendas unifamiliares, el sistema estructural es 46.40% albañilería confinada, el número de pisos es 66,36% de 01 piso, 26.11% de 02 pisos, 3.32% de 03 pisos y el sistema entre piso 52.71% es losa aligerada, 32.39% es techo liviano, 5.27% tienen un sistema de entre piso combinado, identificando nueve tipologías de viviendas que representan el sector de las cuales se estudiaron las más predominantes, las viviendas unifamiliares como la tipología II, III y VIII, logrando así estimar a través del software ERN Vulnerability la vulnerabilidad sísmica para dos escenarios uno en función del factor de zona z=0.45 g y el otro en función a las aceleraciones máximas por periodos de retorno de 30, 50,100,200,285 y 475 años obteniendo un MDR entre [99 % - 100%] y [88%100%] respectivamente. Se concluye que estos porcentajes de daños altos de debe a la falta de criterio técnico en la construcción y a las patologías, estado de conservación, defectos estructurales y constructivos que estas presentaron. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).