La necesidad de incorporar la agravante por coacción a la prestación de trabajo personal sin la correspondiente retribución laboral del adolescente en el Artículo 168 del Código Penal Peruano.

Descripción del Articulo

En la investigación, se formuló el problema ¿Qué factor justifica la incorporación del agravante por coacción a la prestación de trabajo personal sin la correspondiente retribución laboral del adolescente en el artículo 168 del Código Penal, para garantizar la protección de la remuneración de los ad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Nina Gálvez, Guillermo William
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/1309
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/1309
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Código penal (Ley)
Legislación
Condiciones de empleo (Ley)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:En la investigación, se formuló el problema ¿Qué factor justifica la incorporación del agravante por coacción a la prestación de trabajo personal sin la correspondiente retribución laboral del adolescente en el artículo 168 del Código Penal, para garantizar la protección de la remuneración de los adolescentes que trabajan en el Perú? La problemática normativa que engloba en la actualidad, es la escases de cautela al trabajador adolescente, cuando se incumple la retribución laboral; y como consecuencia se define la vulneración de derechos, perjudicando al más frágil de la sociedad, «el adolescente trabajador», al cual la empleadora, tiene conocimiento de la inadecuada criminalización primaria que promete, el inciso 2 del artículo 168 del Código Penal, ya que el tipo penal no identifica el grado de lesión del bien jurídico de retribución personal, ejercido al sujeto pasivo, sea «un adulto o adolescente»; en conclusión al sujeto activo se aplica la misma pena sin importar a quien lesiona con mayor gravedad sus derechos; y lo correcto es que el adolescente perciba mayor protección que el adulto. Y para arribar a la solución se redactó como objetivo, determinar el factor que justifique la incorporación del agravante por coacción a la prestación de trabajo personal sin la correspondiente retribución laboral del adolescente en el artículo 168 del Código Penal, para garantizar la protección del derecho a la remuneración de los adolescentes que trabajan en el Perú; tomando como base la búsqueda de información en la legislación Penal comparada: de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, San Salvador, España, Venezuela; y para posteriormente elaborar la técnica de la comparación, con el fin de verificar la protección en otras legislaciones penales; también con los convenios de la organización internacional de la OIT, que motivaron a realizar la comparación de derechos que se encuentran en la legislación penal peruana; igualmente se examinó las doctrinas con referencia al tema, que contribuyeron para verificar la variedad de autores, que estudian el problema del artículo en discusión, además se encontraron tesis semejantes al tema; pero con diferente tipología de investigación. La recolección de información, motivo a que el artículo expuesto tiene falencias en el sujeto pasivo del tipo penal y consecuencia jurídica penal, y para llegar al resultado se empleó métodos como: el deductivo, que sirvió para llegar a resultados generales mediante la amplia observación, a las entidades públicas y privadas que incorporan adolescentes trabajadores que reciben un sueldo, y el método dogmático, se utilizó debido a la necesidad de conocer, como la norma ocasiona un perjuicio al sujeto pasivo; pero siempre limitándose a la norma; y para una mejor solución se realizó un estudio a la legislación comparada, también se utilizó las técnicas de campo y documental, observándose el ejercicio del perjuicio, mediante las entrevistas realizadas a la Organización Manthoc; también la recolección de diferentes teorías que fueron necesarios para sustentar la hipótesis. Asimismo, gracias a estos procedimientos se obtuvieron la efectividad de los resultados, como apoyo para el desarrollo de la tesis, en el cual se describió la inadecuada criminalización primaria (inadecuada aplicación de la sanción al sujeto activo, sea el sujeto pasivo: un adulto o menor de edad, de igual manera se aplica al agente infractor la pena privativa de libertad no mayor de dos años), que afectan a la Constitución Política del Perú, Convenios Internacionales de la OIT, y al bien jurídico tutelado de retribución personal del adolescente trabajador; para solucionar el problema se propuso la hipótesis: “El factor que justifica la incorporación del agravante por coacción a la prestación de trabajo personal sin la correspondiente retribución laboral del adolescente en el artículo 168 del Código Penal es: la consideración del adolescente como sujeto pasivo en el tipo penal básico, lo cual conlleva a una inadecuada tutela penal a la libertad de trabajo”. También, se considera que la normatividad es aplicada en todo el territorio peruano; pero se ha limitado dentro de la ciudad de Cajamarca.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).