Influencia de la relación agua – cemento, tipo de aditivo impermeabilizante y de cemento en la resistencia a compresión y para la permeabilidad en concreto un estructuras hidráulicas, Trujillo, 2018
Descripción del Articulo
En la presente tesis de investigación, se evaluó la influencia de las diferentes relaciones agua – cemento, tipos de aditivos impermeabilizantes y tipo de cemento, al ser usados en un concreto para estructuras hidráulicas, sobre sus propiedades de compresión y permeabilidad. Se utilizaron relaciones...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/21166 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/21166 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Resistencia de Materiales Concreto /Hormigón Cemento Resistencia a la compresión Estructuras hidráulicas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | En la presente tesis de investigación, se evaluó la influencia de las diferentes relaciones agua – cemento, tipos de aditivos impermeabilizantes y tipo de cemento, al ser usados en un concreto para estructuras hidráulicas, sobre sus propiedades de compresión y permeabilidad. Se utilizaron relaciones agua – cemento de 0.50, 0.55 y 0.65; Cemento Portland tipo MS e ICo de la empresa Pacasmayo y los aditivos impermeabilizantes Chema 1, Sika 1 y Zeta 1 cada uno en su presentación líquida; teniendo un total de 24 diseños de mezclas para el estudio. Los agregados fueron obtenidos de la cantera “Quebrada el León” en el Centro Poblado El Milagro, distrito de Huanchaco. Los agregados fueron caracterizados bajo las Normas Técnicas Peruanas, para cada propiedad tales como: Contenido de humedad (NTP 399.185), peso específico y absorción (NTP 400.022 Y 400.021), peso unitario (NTP 400.017) y granulometría (NTP 400.012). Los porcentajes de aditivos utilizados en cada uno de los diseños fueron porcentajes basados que se dan a conocer en las hojas técnicas de cada aditivo. Los porcentajes para los aditivos Chema 1 líquido, Sika 1 líquido y Zeta 1 líquido fueron de 4%, 4.5% y 2% respectivamente, con respecto al peso del cemento. La arena utilizada fue una arena gruesa, así también el agregado grueso fue una piedra de ¾ “. Se elaboraron probetas cilíndricas de 10 cm (4”) de diámetro y 20 cm (8”) de alto. Para el ensayo de la resistencia a la compresión se hizo uso de la norma ASTM C39, las probetas fueron evaluadas a 3 días, 7 días y 28 días de curado. Para el ensayo de permeabilidad se hizo uso de la norma ASTM C-1585 (tasa de absorción de agua para los concretos de cemento hidráulico), evaluada a partir de los 28 días de curado. Los resultados de resistencia a la compresión, al hacer uso de Cemento Pórtland Tipo MS, las mejores resistencias obtenidas fueron de 387 kg/cm2, 332 kg/cm2 y 291 kg/cm2 para cada relación agua – cemento de 0.50, 0.55 y 0.65 respectivamente, obtenidas al adicionar Sika 1 líquido, Zeta 1 líquido y Sika 1 liquido recíprocamente; de igual manera al hacer uso del Cemento Pórtland Tipo ICo las mejores resistencias fueron de 321 kg/cm2, 288 kg/cm2 y 220 kg/cm2 para cada relación agua – cemento, estos obtenidos de hacer uso de los aditivos impermeabilizantes de Zeta 1 líquido, Zeta 1 líquido y Sika 1 liquido respectivamente. Asimismo, para la permeabilidad, el concreto con los 3 tipos de relación agua/cemento, con cemento tipo ICo, con la adición de aditivos reducen la absorción del concreto entre un 25% a 70%, y con cemento tipo MS reduce la absorción del concreto entre un 10% a 65% respecto al concreto patrón. De igual manera, el diseño que más reduce su absorción con cemento tipo ICo es el de relación agua/cemento 0.55, aditivo Chema 1 con 67.43% y con cemento tipo MS es el de relación agua/cemento 0.55, aditivo Chema 1 con 62.86%. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).